ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados de enfermería para la administración segura

dayan1213 de Mayo de 2014

438 Palabras (2 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 2

Nombre del farmaco Grupo Farmacologico Mecanismo de accion indicaciones Características farmacocineticas Estabilidad compatibilidad

interacciones RAM Cuidados de enfermería para la administración segura

Acetaminofen

Ibuprofeno

Asa

Naproxeno

Tramadol

Morfina opioides Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa, en el SNC.

Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%: procesos dolorosos de intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor crónico maligno; dolor asociado a IAM; disnea asociada a insuf. ventricular izda. y edema pulmonar; ansiedad ligada a cirugía.

- Formas orales: tto. prolongado del dolor crónico intenso; dolor postoperatorio. Se absorbe muy bien a nivel gastrointestinal, sufriendo un importante primer paso por el hígado, solo el 30 % de la dosis administrada alcanza la circulación sistémica.

Se distribuye rápidamente en los tejidos alcanzando altas concentraciones en hígado, riñón, músculos y tracto gastrointestinal, oscilando su volumen de distribución entre 1 y 4,7 L/kg.

La barrera hematoencefálica limita su distribución, por lo que sus concentraciones en el líquido cefalorraquídeo son menores que las plasmáticas. Aproximadamente el 10 % se excreta inmodificado por la orina. Su vida media de eliminación varía entre 1,7 y 4,5 h. Las concentraciones plasmáticas de morfina necesarias para lograr un efecto analgésico deben superar los 16 ng/mL.

Se descompone con la luz, fotólisis por acción ultravioleta. Se decolora y precipita transformándose en pseudomorfina H óxido por acción de la humedad. Conservar a temperatura ambiente. Las temperaturas altas aceleran los procesos de inactivación.

Compatibilidad:

Dx 5%, Dx 10%, S.F., NPT.Se puede administrar en paralelo: amicacina, aminofilina, ampicilina, cefotaxime, ceftazidime, ceftriaxona, cloranfenicol, dexametasona, digoxina, dobutamina, dopamina, fentanilo, gentamicina, heparina, hidrocortisona, insulina, midazolam, pancuronio, ranitidina, bicarbonato de sodio, vancomicina, vencuronio, zidovudina. Crisis de hiper o hipotensión con: IMAO (ver Contraindicaciones).

Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos, hipnóticos, sedantes, fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, otros derivados morfínicos, antihistamínicos H1, alcohol.

Incrementa actividad de: anticoagulantes orales, relajantes musculares.

Efecto reducido por: agonistas/antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina); no asociar. Rifampicina

Riesgo de estreñimiento severo con: antidiarreicos antiperistálticos, antimuscarínicos.

Efecto bloqueado por: naltrexona; no asociar.

Riesgo de hipotensión con: antihipertensivos, diuréticos.

Potenciación de efectos adversos anticolinergicos con: antihistamínicos, antiparkinsonianos y antieméticos Náuseas, vómitos (sobre todo en fases iniciales), estreñimiento, somnolencia, sequedad de boca, anorexia, espasmo vías urinarias y biliares, bradicardia, taquicardia, palpitaciones, euforia, disminución de la libido, erupción, urticaria, prurito, sudoración, cefaleas, enrojecimiento facial, vértigo, hipotensión postural, hipotermia, alucinaciones, confusión, dependencia, miosis; dosis más altas producen depresión respiratoria e hipotensión.

A todas sus acciones se produce tolerancia, siendo la del estreñimiento la de menor aparición.

Su uso prolongado causa adicción, tanto física como psíquica, al suspender su administración aparece síndrome de abstinencia.

10 correctos

VIGILAR que respire

Monitoreo de Oximetria (saturacion minima permitida de 90%)

Control de Nauseas

Monitoreo de Signos vitales continuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com