Cultura Politica
pamartinezsa18 de Octubre de 2013
630 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO ADMINISTRACION PUBLICA
POR:
JENIFER GONZALEZ SALCEDO
TUTOR: HENRY HURTADO BOLAÑOS
GRUPO: 102033_201
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
2013
Introducción
El presente trabajo tiene como propósito que los estudiantes conozcan la temática de La unidad 1 denominada enfoques sobre lo público y evolución del Estado la cual tiene como objetivo la comprensión y análisis del proceso de conformación de la esfera pública, por tal motivo el trabajo está enfocado en desglosar cada uno de los tres capítulos con los que cuenta la primera unidad y realizar un resumen de estos.
Lo público en la antigüedad
Época en la cual ocurrieron distintos hechos a lo largo de cuatro y cinco siglos, los cuales construyeron la noción en torno a la naturaleza del individuo, la sociedad y el poder. Tuvo sus primeros inicios en la antigua gracia entre los siglos VIII y VI A.C, en ese entonces no existía diferenciación entre la esfera pública y la privada, como la entendemos en la actualidad. Además el número de personas que participaban en lo político era reducido, estaban excluidos las mujeres, menores de edad, extranjeros y esclavos.
El concepto de lo público en Roma difiere del de Grecia, ya que allí se prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública, la cosa pública), que es la esfera social, la cual lograría su consolidación en la era moderna en el Estado- nación.
En la edad media la iglesia católica compartió el poder político con los reyes este periodo se dio entre los siglos V y XV, influido entre otros fenómenos por la Reforma Protestante- se empezó a evidenciar una fragmentación de ese poder.
La Reforma trajo consigo muchos eventos fue la causa de sufrimientos indescriptibles entre el pueblo; ocasionó guerras civiles que duraron décadas con todos sus horrores y devastaciones; las personas fueron oprimidas y esclavizadas, tesoros de arte y manuscritos fueron destruidos. Alemania en particular, la casa original de la Reforma, fue reducida a un estado de patética calamidad por la Guerra de los Treinta Años.
Componentes estructurales del estado moderno.
La población es uno de los componentes estructurales del estado, ya que sin esta no es posible un gobierno, el cual es el dirigente y atiende las necesidades y es la cabeza principal de esta ante otros gobiernos.
La existencia de una población determinada contribuyendo un límite personal para la aplicación de las normas estatales, es un requisito indispensable para la existencia del Estado.
El nacionalismo es un recurso para moderar las tensiones sociales y favorecer el entendimiento. Es un texto, un cuerpo de símbolos orales, gramaticales o plásticos cuya característica general y esencial es exaltar los elementos de la identidad de una nación o la nación misma.
El estado como objeto de estudio.
El Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad compleja, es decir, nacional, como las que conocemos hoy, que en todos los casos son conglomerados urbanos de países o Estados grandes, medianos o pequeños, sino que apareció como la organización política de una ciudad aquí, otra allá, pero en cada caso se trataba de una organización diferente de acuerdo o en relación con las diferencias que sin duda había entre los que las habitaban, lo que se explica porque en esos
...