Cuáles son las limitaciones de la ciencia
fannyreynnaTrabajo25 de Noviembre de 2013
664 Palabras (3 Páginas)606 Visitas
Cuáles son las limitaciones de la ciencia?
Luhmann (1996) responde tomando como punto de partida la distinción que hace Kant (1979) entre limitaciones y límites del conocimiento científico. Las primeras le vienen impuestas a la ciencia, sin que nada pueda hacer por evitarlo; los segundos son fijados por la misma ciencia. En este sentido, las limitaciones del sistema de la ciencia están dadas por las condiciones de la experiencia humana. En efecto, las conciencias constituyen su entorno irrenunciable y nada puede hacer por cambiarlo. No obstante, procede sin la imposición de límites: proyecta sus operaciones para un avance infinito y aborda un gran número de temas, sin esperar conclusiones definitivas. En este contexto, la ciencia no tiene ya como propósito tornar en conocido lo desconocido. Desaparece la noción de objeto en sí. La realidad deviene inobservable, queda constituida por las operaciones de los sistemas. Una de las cuales es la observación, que conoce trazando límites e instituyendo diferencias. Tal es el fin de la ciencia: trazar límites e instituir diferencias, de manera inagotable. Ahora bien, aunque la ciencia no se impone límites en el avance de sus operaciones, sí se los asigna dentro del marco de la diferenciación funcional de la sociedad. Ya se había dicho: nunca intervendrá en las operaciones de otros sistemas. En una sociedad funcionalmente diferenciada, cada sistema cumple su función en beneficio de otro u otros sistemas y de la sociedad en general
¿Cuál es la relación entre la ciencia y la sociedad?
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de
...