ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cáncer De Mama Y Las Pruebas Diagnósticas

yudideavila11 de Diciembre de 2014

3.408 Palabras (14 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 14

EL CANCER DE MAMA Y LA PREVENCIÓN

Nancy Iglesias Rua, Técnica Radiologa. Corsalud, Barranquilla, 2014

RESUMEN

El presente trabajo pretende describir el cáncer de mamá y las diferentes maneras de prevenirlo, debido a que es un problema de salud pública, que causa la muerte a millones de mujeres cada año. Para ello se reunieron datos bibliográficos de fuentes científicas como Scielo, Elibrary, Dianlet y Redalyc. Concluyendo que La mejor manera de evitar el cáncer de mama es la prevención, para ello existen diferentes opciones entre las cuales está la realización de una mamografía al año, autoexamen de senos, y el examen médico de mamas. Los factores de riesgo para el cáncer de mama son variados, entre ellos se encuentran la edad, estilo de vida, radioterapia de pecho, antecedentes familiares y sexo.

Palabras clave: cáncer, mama, mamografía, prevención.

ABSTRACT

This paper aims to describe cancer mom and ways to prevent it, because it is a public health problem that kills millions of women each year. To do bibliographical data from scientific sources as Scielo, Previous Celebrations, Dianlet and Redalyc met. Concluding that the best way to prevent breast cancer is prevention, for that there are different options from which is conducting a mammogram every year, breast self-examination, and medical examination of breasts. Risk factors for breast cancer are varied, they include age, lifestyle, breast radiation therapy, family history and gender.

Keywords: cancer, breast cancer, mammography, prevention.

INTRODUCCION

El cáncer de mama, independientemente de ser considerado un tumor prevenible, continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en la mujer a nivel mundial y la segunda causa de muerte en nuestro país por tumores malignos. Esta patología es la que mayor número de defunciones produce entre mujeres de 35 a 55 años en los países desarrollados. Constituye además la tercera causa más frecuente de cáncer en el mundo (796 000 casos, en 1990), y la más alta incidencia en las mujeres (21% de todos los casos nuevos), con una tasa de crecimiento anual de 0.5%, por lo que se esperan 1,35 millones de casos nuevos para el año 2010 (Sardiñas, P. 2010).

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres. Alrededor de 24.000 mujeres (y unos 250 hombres) se diagnostican cada año de esta enfermedad en España. Sin embargo, también es uno de los tumores con un porcentaje de curaciones más elevado. Aproximadamente, un 75 a 80% de las pacientes se curarán. Y ello es debido a múltiples factores; por un lado a la implementación de las pruebas de screening o diagnóstico precoz, que hace que muchos tumores se diagnostiquen en etapas muy tempranas (Cortés, J. 2014).

Pero, por otro lado, al mejor conocimiento de la biología molecular del cáncer y al poder contar con más y mejores tratamientos, cada vez más selectivos y con menos efectos secundarios. En los últimos años, se han publicado grandes estudios con nuevos tratamientos, muchos de ellos liderados por investigadores españoles.

Por otra parte, la mamografía es una de las formas más eficiente para detectar el cáncer de mama en etapas iniciales. Ya que la prevención salva vidas por eso es importante que las mujeres a partir de los 30 años en adelante se realicen la mamografía.

En Colombia, aproximadamente 6,500 mujeres en serán diagnosticadas con cáncer invasivo del seno en este año. Además, aproximadamente 1,600 mujeres morirán a causa de esta enfermedad. De las mujeres diagnosticadas, más del 82% están libres de enfermedad a los 5 años gracias al diagnóstico precoz y realizar un buen tratamiento.

Detectar el cáncer de mama a tiempo es la única alternativa para curar esta grave enfermedad .ya que al no ser diagnosticada a tiempo hay una alta probabilidad de muerte. Todos los estudios científicos sobre el cáncer de mama coinciden en 2 cosas muy importantes:

• La mamografía es el único método para detectar un cáncer mamario precoz

• Y la realización periódica de un examen mamográfico reduce por lo menos un 30% de la mortalidad por esta causa entre las mujeres adultas.

ANATOMIA

Las mamas están presentes en ambos sexos, pero en el varón se mantienen rudimentarias. En la mujer varían en su desarrollo según la edad. Hasta la pubertad se mantienen poco desarrolladas, y su máximo desarrollo se produce durante la lactancia (Mogrovejo, D. 2010)

Están localizadas en la parte anterior del tórax sobre el músculo pectoral mayor, su base se extiende desde la segunda hasta la sexta costilla y desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media y su parte más superior y externa llega hasta la axila. La mama está compuesta por tres tipos de tejidos: tejido glandular, que produce leche, tejido conectivo, que conecta los lóbulos y tejido adiposo que ocupa el espacio entre los lóbulos (Mogrovejo, D. 2010).

Cada glándula es de color rosado y consta de 15 a 20 lóbulos. Cada lóbulo está compuesto por lobulillos unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y conductos. En los lobulillos se encuentran los alveolos que son fondos de saco ciegos que en su única salida confluyen hacia los conductos interlobulillares. Estos conductos una vez salen del lobulillo se llaman conductos interlobulillares que confluyen formando los conductos galactóforos y justo antes de su salida por el pezón forman pequeñas dilataciones que son los senos galactóforos (Mogrovejo, D. 2010)

Fuente: http://es.scribd.com/doc/57434035/Lactancia-Materna-Monografia-Albert

EL CANCER DE MAMA

Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de las mama. Es una enfermedad donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo (Oficina de comunicaciones Alcaldía de Soledad, 2014).

Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal la más frecuente que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna (Oficina de comunicaciones Alcaldía de Soledad, 2014).

El carcinoma ductal: se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado, que no se ha extendido a otras zonas ni ha producido metástasis. Por este motivo esta enfermedad premaligna puede extirparse fácilmente. La tasa de curación ronda el 100%. Este tipo de tumor se puede detectar a través de una mamografía (Atlas de Ginecología (2010).

El carcinoma ductal infiltrante (o invasivo) es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas de mama, se da en el 80% de los casos (Atlas de Ginecología (2010).

El carcinoma lobular: se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos) y, aunque no es un verdadero cáncer, aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar un tumor en el futuro. Se suele dar antes de la menopausia. Una vez que es detectado, es importante que la mujer se realice una mamografía de control al año y varios exámenes clínicos para vigilar el posible desarrollo de cáncer (Atlas de Ginecología (2010).

El carcinoma inflamatorio es un cáncer poco común, tan sólo representa un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama. Es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos (Atlas de Ginecología (2010).

Un elevado por ciento de mujeres se ven afectados durante su vida por neoplasias de mama. Entre los tumores benignos más frecuentemente reportados se encuentran los no epiteliales, los cuales pueden encontrarse en otras localizaciones del cuerpo y no poseen características especiales. Éste grupo incluye a los lipomas, fibroma, angiomas, neurofibroma, etc. Los tumores epiteliales se encuentran representados fundamentalmente por el papiloma de los grandes conductos (Adenoma). La mama puede estar afectada también por tumores mixtos, dentro de los que se incluye el fibroadenoma, frecuentemente observado en mujeres menores de 30 años (Atlas de Ginecología (2010).

Los procesos malignos afectan de manera significativa esta glándula y los que con mayor frecuencia se reportan atendiendo a sus características histológicas son los sarcomas y los carcinomas en sus diferentes presentaciones. El carcinoma mamario es el tumor más frecuente en la mujer. La mayoría, cerca del 75%, se observa después de los 40 años de edad en la mujer premenopáusica y la evolución es evidentemente peor. La mortalidad por el carcinoma mamario tiene variaciones notorias a nivel mundial. En Holanda, por ejemplo, es superior a 25 por 100 000 habitantes, en cambio, en Chile es de menos de 10 y en Japón es de menos de 5. 10 (Atlas de Ginecología (2010).

Cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com