ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DACTILOSCOPIA

monkytrip24 de Agosto de 2014

3.387 Palabras (14 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 14

Antecedentes.

Los datos que provienen de la historia permiten establecer que la primera disciplina precursora de la criminalística fue la que en la actualidad se conoce como dactiloscopia.

El ilustre experto en identificación B.C. Bridgest es una de sus obras hace la siguiente referencia:

Algunos de los primeros usos prácticos de la identificación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos; quienes la aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad obscura.

Kia Kung-yent historiador chino de la dinastía Tangt en sus escritos del año 650 hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. En su apunte se lee lo siguiente:

Placas de madera eran escritas con los términos del contrato y eran cortadas pequeñas muescas en sus lados y en iguales sitios para que las placas pudieran ser más tarde emparejadas y con la igualdad de las muescas se probaba si eran genuinas. El significado de las muescas era el mismo a la identificación mediante las impresiones dactilares (hua-chi), de la actualidad.

El propio Bridges, hace otro comentario significativo al expresar que:

"El libro de leyes chino de Yung Hwui, casi del mismo periodo, en una descripción en el Código local de reseñas chinas establecía que para divorciarse de la esposa, el esposo debía dar un documento que expusiera siete razones para hacerlo. Todas las letras deberían ser escritas con su propia mano y signar el documento con sus huellas dactilares",

Es decir desde los tiempos citados se tiene conocimiento de la existencia de las impresiones dactilares aunque todavía no se le asignaba el nombre de dactiloscopia,

Muchos estudiosos de la materia han colaborado significativamente hasta nuestros días para el desarrollo científico y aplicación de la dactiloscopia entre ellos:

Borgerhoff, Feré, Faulds, Galton, Herschell, Huschke, Ivert, Jorgensen, Malpighi, Henry, Oloriz, Purkinge, Stochis, Reyna, Testut, Vucetich y otro gran número de cultores.

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la dactiloscopia marcó un tratado publicado en 1823, por Johannes Evangelist Purkinge, quien presentó el ensayo como su tesis para obtener el grado de doctor en medicina en la Universidad de Breslau. En ese escrito, Purkinge describió los tipos de las huellas dactilares y las clasificó en nueve grupos principales.

También en 1823, Huschke describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos, y Alix escribió y publicó un estudio sobre los dibujos papilares.

En sus principios, cuando sus conocimientos se empezaban a sistematizar Juan Vucetich llamó al estudio de las Impresiones dactilares, Icnofalangometría, que significaba la medición de las falanges de los dedos, pero como realmente este no era el objeto de la disciplina, Don Francisco de Latzina en 1884 le cambió el nombre por el de Dactiloscopía.

En 1885, en Londres, Sir Francis Galton colocaba los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares mediante la publicación de su manual Fingerprint Directories.

Por ello, el sistema que se practica en México y en gran parte de Sudamérica y Centroamérica, se debe al maestro Juan Vucetich, nacido en Croacia, Yugoslavia y nacionalizado argentino. A él se debe el sistema más universalmente aceptado en 1904, creando los cuatro tipos fundamentales de la Dactiloscopia que les llamó: Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y verticilo.

II. INTRODUCCIÓN.

La primera disciplina precursora de la Criminalística que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia, es la ciencia que se propone la identificación de las personas por medio de las impresiones formadas por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.

Esta disciplina se considera como un medio de prueba de gran importancia, en su caso ya sea para el Ministerio Público, el procesado, el ofendido o el juez.

En este trabajo se tratará de dar una amplia información del objeto de estudio fines, definiciones y pasos que deben seguirse para lograr lo que a la Dactiloscopia interesa, es decir, identificar científicamente a las personas.

Existen principios fundamentales donde se basan todos los sistemas dactiloscópicos los cuales son: Perennidad Inmutabilidad y Diversidad estos nos dan la pauta para el conocimiento, certeza de la duración regeneración y de su diferenciación entre cada individuo en las huellas dactilares.

III. CONCEPTOS.

El profesor Juan Vucetich define a la dactiloscopia de la siguiente manera:

Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos

Por su parte, Luis Reyna Almandos, discípulo anterior define a la dactiloscopia así:

La dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos.

El profesor Benjamín Martínez indica que:

La dactiloscopia tiene por objeto el estudio de los dibujos que presentan las yemas de los dedos de las manos, con el fin de determinar de modo indubitable la identidad personal.

Conceptos dados por ejemplares y prestigiados cultores de esta disciplina que llevan a comprender un objetivo de común acuerdo:

“Identificar científicamente a las personas".

Y de esos conceptos se desprende el objeto de estudio y los fines de nuestra disciplina científica en estudio.

IV. OBJETO DE ESTUDIO.

El objeto de estudio de la dactiloscopia u objetivo material:

Son los dactilogramas existentes en las yemas de las manos y las impresiones papilares que dejan éstos, ya sean por secreción sudorípara o por coloración de alguna sustancia.

V. FINES.

Con la finalidad de realizar estudios comparativos e indicativos de sus figuras y determinar inequívocamente la identidad de las personas vivas o muertas, cuyos dactilogramas se encuentren en buenas condiciones,

Por tal virtud y concretando lo anterior, la etimología de la dactiloscopia se deriva de los vocablos griegos Daktilos y Skopeint que significa dedo y examinar respectivamente y tiene por objeto el examen detallado y minucioso de los dibujos formados por las crestas papilares en los pulpejos de los dedos de las manos con el fin de identificar sin duda a las personas.

VI. “LEYES FUNDAMENTALES”.

6.1. Perennidad: Las impresiones permanecen en cada individuo desde el sexto mes de la vida intrauterina hasta la disgregación de la piel después de la muerte

6.2. Inmutabilidad: No se alteran pues no aumenta ni disminuye el número de las líneas, ni cambia ningún detalle, y tampoco se alteran las proporciones por el crecimiento.

6.3. Diversidad: Son diversiformes por el sinnúmero de dibujos caprichosos que adquieren las crestas papilares y por los puntos característicos que se distribuyen en particular en los dactilogramas, haciéndolos individuales y no habiéndose encontrado hasta la fecha dos huellas iguales.

VII. DACTILOGRAMA.

La piel del cuerpo humano no es una superficie lisa, sino que en ella se encuentran rugosidades que forman papilas dérmicas que sudan constantemente, por eso se puede considerar que cualquier área del cuerpo al tocar una superficie idónea, principalmente las regiones de los pulpejos de las falanges de los dedos y de las palmas de las manos, dejan huellas de sus papilas dactilares y palmares respectivamente las que están compuestas de salientes y depresiones.

Las salientes se denominan crestas papilares y las depresiones surcos interpapilares. En los bordes o vértices de las crestas papilares se encuentran los poros sudoríparos. Por donde secreta un líquido proveniente de las glándulas sudoríparas, conocido comúnmente como sudor.

Los dibujos o figuras formadas por las papilas dactilares en los pulpejos de los dedos, reciben el nombre de dactilograma que significa escritura del dedo, nombre derivado de las palabras griegas: Dactilos: dedo, Grama: escrito.

VIII. DELTAS.

La definición acertada que da el profesor Benjamín Martínez es la siguiente:

“Delta es una figura triangular, blanca, curvilínea, formada por las crestas limitantes de tres sistemas que miran por sus convexidades”

VIV. TIPOS FUNDAMENTALES.

Los dactilogramas que se tienen en los pulpejos de los dedos se circunscriben a cuatro tipos fundamentales clasificados por el Prof. Juan Vucetich, como sigue:

• Arco

• Presilla Interna

• Presilla Externa

• Verticilo

9.1. ARCO: Se clasifica con la letra A para los pulgares y con la cifra Nº 1 para los demás dedos.

 Es el primer tipo del sistema, esta formado por líneas más o menos paralelas que atraviesan el dactilograma de un extremo a otro y carece de deltas, líneas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com