ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO PSICOMOTOR


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  3.345 Palabras (14 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL DEL LIBERTADOR

INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

ACARIGUA-ARAURE-EDO PORTUGUESA

Acarigua, Noviembre del 2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL DEL LIBERTADOR

INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

ACARIGUA-ARAURE-EDO PORTUGUESA

Integrantes:

Méndez Amadil

Vegas gleymar

Figueroa Venezuela

Mendoza maurilde

Pimentel Jorginys

Acarigua, noviembre del 2012

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………4

Desarrollo psicomotor……….….…………….…………………………….…….. 5

Áreas evolutivas del desarrollo psicomotor………………………….…...………5

Área motriz……...………………………………………………………….………..5

Características de la Evolución Motriz……………..……………………..………6

Área de adaptación…………………………………………………………………7

Área de lenguaje………………………………………….…………….………..…7

Área personal-social………………………………………………………………10

Área cognitiva……………………………………………………………………...13

Principios del desarrollo psicomotor……………………………………………..14

Principio del individualismo………………………………………………………15

Principio secuencialidad y continuidad…………………………………………15

Principio del orden………………………………………………………………..15

Principio del progreso global………………………………………………….….15

Principio de la actividad especifica………………………………………………15

Conclusión………………………………………………...………………………..16

Referencias bibliográficas………………………………...………………………17

INTRODUCCIÓN:

Se puede entender como ser humano a una unidad psico-afectivo-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no puede reducirse a un simple método, se trata más bien de un peculiar modo de acercamiento al niño y a su desarrollo.

Así pues, la educación psicomotriz gira principalmente en torno a algunos temas específicos referidos a la experiencia vivida que parten del cuerpo para llegar, mediante el descubrimiento y uso de diversos lenguajes (corporal, sonoro-musical, gráfico, plástico, etc.), a la representación mental, al verdadero lenguaje y específicamente: a la emergencia y elaboración de la personalidad del niño, de su `yo' como fruto de la organización de las diferentes competencias motrices y del desarrollo del esquema corporal, mediante el cual el niño toma conciencia del propio cuerpo y de la posibilidad de expresarse a través de él; a la toma de conciencia y organización de la lateralidad; a la organización y estructuración espacio-temporal y rítmica; y a la adquisición y control progresivo de las competencias grafomotrices en función del dibujo y la escritura.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje

ÁREAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Área motriz: se va a englobar todo aquello relacionado con el movimiento muscular.

Área adaptativa: estudia la reacción y adaptación del niño ante los diferentes objetos y situaciones.

Área del lenguaje: va a incluir todo tipo de comunicación tanto visible como auditiva.

Área personal y social: va a estudias las relaciones personales del niño ante las influencias culturales y sociales del medio en que se desenvuelve.

Desarrollo Motor

Dos van a ser las características de las distintas adquisiciones que un niño va madurando a medida que avanza su edad.

Motricidad que progresa de forma estructural y funcional. Es decir, que los movimientos van a ir de simples hasta convertirse lentamente en actos motores cada vez más complejos. Todo ello influido por unos factores endógenos y exógenos.

Aquellas que se desarrollan secuencialmente. Es decir, es necesario que aparezcan primero los simples para que se realicen otras más complejas. Por ejemplo, el niño primero aprende a permanecer sentado, después se queda de pie, y finalmente aprende a andar.

Las características de la Evolución Motriz van a ser:

Del dominio corporal. El control corporal se organiza y va a responder siempre en sentido céfalo-caudal (cabeza-pies), de forma simultánea próximo-distal. Se estructuran primero los movimientos dependientes de las grandes masas musculares. En el recien nacido el control de la cabeza va a ser muy escaso. Al mes de vida las partes del cuerpo y la cabeza se van a disponer de forma simétrica en relación con un eje imaginario. A los 2 meses es capaz de levantar la cabeza en posición prona. A los 4 meses al intentar sentar al niño la cabeza no va a quedar péndula. A los 6 meses permanece sentado sin apoyo ninguno y es capaz de agarrarse una mano con otra. A los 9 meses en posición supina es capaz de darse la vuelta por sí sólo. A los 10 meses es capaz de sentarse y ponerse de pie por sí sólo.

De pie y locomoción. Cierta locomoción comienza a los 7-8 meses, y se va a realizar mediante el “gateo”. A los 9 meses se mantiene erecto y va a sostener el peso de su cuerpo, pero buscando algún punto de apoyo. A los 11 meses es capaz de trasladarse apoyándose en sitios, y a los 12 meses inicia la marcha. Esto es lo normal, pero también es normal que la marcha pueda comenzar a los 10 o 17 meses. A los 21-24 meses inicia la carrera, y es capaz de subir la escalera, y a partir de los 2 y medio o 3 años también será capaz de saltar.

Habilidades manuales. La prensión o toma de un objeto se realiza de forma adaptativa y consciente, siempre precedida del manejo óculo-manual. Esto ocurre a partir del primer mes de vida. A los 4 meses ya trata de aproximarse el objeto con ambas manos. Y a los 5 meses lo hace de forma unilateral. A los 6 meses comienza la prensión de un cubo, y aproximadamente a los 10 meses activa la pinza manual. A los 12 meses es capaz de meter un objeto menor en otro mayor. A los 15 meses es capaz de poner un cubo encima de otro, y a los 18 meses pone hasta tres cubos uno encima del otro. A los 2 años es capaz de pasar la hoja de un libro, y con un lápiz hace trazos verticales e incluso circulares. A partir de los 3-4 años pinta triángulos, círculos y cuadrados.

Área adaptativa

Al mes mira a su alrededor de forma mecánica. A los 4 meses es capaz de seguir más ampliamente con movimientos de la cabeza y los ojos hacia las personas y objetos. A los 7 meses va a tener un comportamiento más activo, mira los objetos que tiene en la mano, hace movimiento de defensa intentando quitarse los objetos q le molestan. A los 10 meses inician los movimientos de masticación y es capaz también de asociar objetos. A los 12 meses surge la valoración rudimentaria de la forma y del número, y hay una tendencia a la imitación. A los 18 meses sabe donde encontrar los objetos y a quién pertenecen, también es capaz de señalar con el dedo las partes de su cuerpo. Hay una mayor concepción de la forma y el espacio. A los 2 años va mejorando la memoria, maneja algunos juguetes y es capaz de distinguir dos colores, el blanco y el negro. A los 3 años inicia el sentido del orden, y van haciendo insistentemente preguntas (el por qué de todo). A los 5 años es capaz de resolver problemas sencillos, e incluso tienen cierta capacidad de autocrítica.

Área del lenguaje

Como premisa inicial, es necesario indicar que la comunicación no es exclusiva del lenguaje verbal, sino que por medio de gestos, caricias y, en definitiva, utilizando todos los sentidos, nos comunicamos unos con otros. Desde esta perspectiva, el lenguaje es un instrumento de comunicación, y mediante su uso expresamos y comprendemos las ideas y mensajes que transmitimos.

La adquisición del lenguaje implica el aprendizaje de un repertorio de sonidos y de palabras, así como la progresiva utilización, de forma cada vez más compleja, de las reglas para su uso. Con todo, es un área de aprendizaje muy importante, denominada «instrumental», ya que forma parte del resto de ellas.

Veamos esquemáticamente el proceso que realizan los niños y niñas para adquirir y desarrollar el lenguaje.

Recordamos que las edades citadas en cada etapa son orientativas, ya que cada niño/a sigue su ritmo, aunque los padres y madres pueden estar atentos y observar su desarrollo. A continuación os ofrecemos unas orientaciones para que podáis observar la evolución de vuestros hijos sobre la adquisición del lenguaje, es decir, qué deberían hacer los niños y niñas, más o menos en los periodos que se proponen:

2 años:

Es una etapa caracterizada por el inicio de la formación de la gramática (normas que rigen el lenguaje); utiliza las concordancias de género y número -pelota blanca- y tiempos verbales. Comprende diferentes partes de su cuerpo, tamaños, para que sirven algunas cosas, etc. El habla articulada de halla en un estado de creciente actividad. Puede poseer hasta 1000 palabras.

Predominan los nombres de las cosas, personas, acciones y situaciones. Los adverbios, adjetivos y preposiciones se hallan en minoría. Los pronombres “mío”, “mí”, “tú”( tíos, tía) y “yo”, comienzan a ser usados.

Cuando cuenta sus propias experiencias lo hace con fluidez, aunque en presente (no en pasado). Su sentido del tiempo está dado por una sucesión de acontecimientos personales. Su comprensión no depende del vocabulario (depende de cierta maduración neuromotriz).

3 años:

En esta etapa, la gramática se desarrolla, utiliza el tiempo pasado -se ha caído- los plurales, frases interrogativas, exclamativas, y es capaz de hacer definiciones sencillas.

Habla con frases. Las palabras están separadas del sistema motor grueso y se convierten en instrumentos para designar preceptos, conceptos, ideas y relaciones. El vocabulario aumenta rápidamente alcanzando un promedio de 1000 palabras. Las palabras que pronuncia también van dirigidas a él, y mientras aprende a escuchar, escucha para aprender.

4 años:

Se desarrolla la comunicación; explica historias, hechos que han pasado, comprende algunos conceptos de espacio, tiempo y número (ordinales). Puede elaborar e improvisar preguntas interminablemente. Aún articula de manera infantil.

No construye estructuras lógicas coherentes, sino que combina hechos, ideas o frases, solo para reforzar su dominio de palabras y oraciones. Su lenguaje es mediano. No le gusta repetir las cosas. Puede sostener largas y complicadas conversaciones; puede contar una extensa historia mezclando ficción y realidad.

5 años:

Está muy adelantado. Habla sin articulación infantil. Sus respuestas son más sucintas y ajustadas a la pregunta. Pregunta solo para informarse. Sus preguntas son razonables “¿para qué sirve esto?, ¿Cómo funciona esto?, ¿Qué quiere decir esto?, ¿Quién lo hizo?”. Las preguntas tienen más sentido y tienen un verdadero deseo del saber.

En esencia, el lenguaje ya está completo en estructura y forma. Ha asimilado las convecciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas. Su vocabulario se ha enriquecido, llegando a 2200 palabras.

Distingue su mano derecha e izquierda, pero no de las demás personas. No hace distinción entre lo físico y lo psíquico. Posee animismo.

Área personal social

La incorporación del niño/a al medio social en que vive tiene dos vertientes, la adaptación al mundo de los demás y la autonomía progresiva frente a ese entorno que le rodea y a las necesidades de la vida diaria. Así pues, en este apartado abordaremos los elementos más próximos al niño en relación a la adquisición de hábitos básicos y la evolución que experimenta en el juego.

2 años:

Mastica antes de tragar

Bebe en vaso

Usa la cuchara

Se descalza intencionadamente

Ayuda a vestirse y desvestirse, se saca medias y comienza a interesarse por el abotonamiento y desabotonamiento de las ropas.

Participa en el lavado y peinado

Se inicia en el control de esfínteres (pipí y caca)

Abre y cierra puertas, cajones, se sube a la silla, sofá...

Corre.

Busca y recoge objetos que se le piden.

Juega al lado de otros niños individualmente. El contacto con sus compañeros es exclusivamente físico.

Usa la palabra “Mío”, manifestando su interés por la propiedad de las cosas y personas.

Cuando ve su imagen en el espejo, se reconoce y se nombra, puede llegar a decir: “ soy yo”.

Demuestra reserva con respecto a los extraños, no es fácil de persuadir y obedece a sus propias iniciativas.

Demuestra cariño espontáneamente por iniciativa propia.

Muestra síntomas de compasión, simpatía, modestia y vergüenza.

Si se le reta hace pucheros y sonríe si se le alaba.

3 años

Empieza a usar tenedor.

Come solo sin derramar y puede servirse agua de una jarra.

Desata el nudo de los zapatos.

Se desviste y viste sin ayuda (pero sin abrocharse)

Se seca las manos.

Pide sus necesidades (pipí y caca)

Sube escaleras sin ayuda.

Va solo por la casa.

Se distrae solo.

Evita las situaciones u objetos peligrosos (cuchillos, cerillas...)

Cierta capacidad para ordenar sus cosas.

Sabe que él es una persona.

Usa palabras para expresar sus sentimientos, deseos o problemas.

Escucha atentamente palabras e indicaciones.

Sus estallidos emocionales son breves.

La aparición de un rival (hermano) puede producir angustia y sensación de inseguridad.

Habla mucho con sí mismo, peor también como si se dirigiera a otro yo o a una persona imaginaria.

Manifiesta un interés creciente por el juego con otros niños, aunque aún le gustan los juegos solitarios.

Comprende los que significa esperar su turno, le gusta esperar y compartir juguetes.

Se sobrepone rápidamente a los berrinches.

Comienza a dormir toda la noche sin mojarse y puede atender él solo sus necesidades durante el día.

Hace una siesta de una hora o más.

4 años:

Come solo con tenedor.

Ayuda a poner la mesa.

Se calza el zapato que corresponde al pie.

Se viste sin ayuda (distingue delante y detrás).

Es capaz de abrocharse.

Se lava y seca las manos solo.

Control de los esfínteres. No «ensucia» la cama.

Sube y Baja escaleras. Sube escaleras sin ayuda

Va solo por la casa.

Se distrae solo.

Cierta capacidad para ordenar sus cosas.

Se peina y cepilla los dientes solo ( bajo vigilancia).

Efectúa comentarios sin que se lo pidan.

En las comidas le gusta elegir su plato.

No hace siesta.

Cuando va al baño necesita muy poca ayuda.

Muestra en sus juegos mezcla entre independencia y sociabilidad.

Prefiere jugar en grupos de 2ó 3 niños.

Comparte las cosas que trae de su casa y sugiere turnos para jugar, pero no sigue un orden consecuente.

Es hablador. Es excelente para encontrar pretextos.

Tiene fama de embustero.

5 años:

Goza de independencia y facultad de bastarse a sí mismo.

En la casa es obediente y puede confiarse en él.

Da poco trabajo para ir al baño, vestirse o cumplir obligaciones cotidianas (le gusta barrer y lavar y secar platos).

Con los compañeros más chicos que él y con los hermanitos se muestra protector.

Sabe decir su nombre y dirección.

Juega en grupos de 2 a 5 niños y también juega con compañeros imaginarios.

El triciclo y monopatín son sus juguetes favoritos para la calle y en la casa lo son el lápiz y tijera.

Le gusta ir de excursión y a veces colecciona objetos.

Le gusta disfrazares.

Tiene un sentido de la vergüenza, deshonra y de su posición relativa.

Tiene mayor conciencia de las diferencias culturales de los sexos.

Área cognitiva

Se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual).

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.

Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (el primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan.

Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila algo lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos.

Principios del Desarrollo Psicomotor

Existe un conjunto de principios que son los que van a regir el Desarrollo Psicomotor del niño:

Principio de individualización del Desarrollo: Cada niño es de su padre y de su madre, cada uno va a tener su propio Desarrollo, va a tener su propia línea, va a tener su propia velocidad de desarrollo. Por ejemplo, lo normal es que un niño comience la deambulación a los 12 meses, pero algunos lo hacen a los 9 y otros a los 17 meses. Entonces es muy importante conocer los límites que justifiquen el evento de la deambulación, es decir que ningún niño q ande con 9 meses será un adelantado, ni el que empieza con 17 es un retrasado.

Principio de secuencialidad y continuidad: Las funciones psicomotoras se adquieren de forma secuencial y continuada. Por ejemplo un niño empieza a andar porque adquiere suficiente tono muscular para mantenerse de pie.

Principio del orden: El Desarrollo Psicomotor sigue un orden cefálico caudal (de cabeza a pies por ese orden). Lo primero que madura es la musculatura cervical, después el tronco, luego los MMSS, MMII, se mantiene de pie y después comienza a andar.

Principio del progreso global o “ley del compuesto”: El Desarrollo Psicomotor va a ser la consecuencia de la integración y perfeccionamiento de los distintos componentes del organismo. Esto nos va a valer para tranquilizar a los padres. Por ejemplo, un niño escribe antes de leer, otros más tardíamente. Ni uno es un genio ni el otro más tonto. Es decir, cada cual hace las cosas según le van viniendo.

Principio de la actividad específica: Es en principio de la actividad en masa y después específica. Por ejemplo un lactante al reírse lo hace moviendo prácticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo más edad limita la risa a una mueca facial.

CONCLUSION

La educación en Venezuela se propone a través de sus objetivos una formación integral del educando abarcando todos los aspectos del desarrollo, con el fin de ofrecer una educación adecuada ante las verdaderas necesidades del niño y la niña. Como sistema socialista esta fundamentado en la formación y desarrollo humanístico de las personas, desde sus primeros contactos formales con la institución educativa. Es decir, desde la educación inicial, comienza a tener influencia positiva en el desarrollo de destrezas y competencias procedimentales y actitudinales que en los niños y niñas abarcados en este subsistema educativo.

En sus primeros años de vida (0 a 3 años), cuando el niño o niña se encuentra en el nivel maternal empieza a compartir con las personas que están a su alrededor, es allí, donde la importancia de la educación motriz tiene su base y el proceso de socialización, trata de que el niño y la niña con su personalidad global, con experiencias propias y con la ayuda de docentes y el adultos, donde los aprendizajes adquirido son significativos.

El desarrollo psicomotor incorpora diferentes áreas como lo es el lenguaje, cognitivo, social afectivo y la adaptación, lo cual le permite al niño y niña desarrollar y evolucionar en su crecimiento, fortaleciendo habilidades y destrezas dejando atrás desventajas e inconvenientes que no le permitan alcanzar dichas destrezas, es por eso, que se debe valorar en todo momento estos aspectos en la medida que se vayan ejecutando actividades y estrategias por parte de las docentes y con ayuda de los adultos significativos; yendo de la mano con la metodología que implica la acción educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Desarrollo psicomotor [pagina en línea] disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/desarrollo%20psicomotor [consulta realizada en Noviembre del 2012]

Desarrollo psicomotor [pagina en línea disponible en: http://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia42.htm [consulta realizada en Noviembre del 2012]

Áreas del desarrollo psicomotor [pagina en línea] disponible en: http://html.rincondelvago.com/desarrollo-psicomotor-del-preescolar.html [consulta realizada en Noviembre del 2012]

Áreas del desarrollo psicomotor [pagina en línea] disponible en: http://www.elergonomista.com/enfermeria/pediat1022.html [consulta realizada en Noviembre del 2012]

...

Descargar como  txt (22.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt