DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL I OBJETIVOS Documentos De Investigación: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL I OBJETIVOS
marib1424 de Octubre de 2014
455 Palabras (2 Páginas)663 Visitas
DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL I OBJETIVOS
Documentos de Investigación: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL I OBJETIVOS
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.113.000+ documentos.
Enviado por: pulan 07 junio 2014
Tags:
Palabras: 549 | Páginas: 3
Views: 131
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
PRACTICA N° 4
DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL
I OBJETIVOS
Determinar cuantitativamente de la alcalinidad total y parcial por titulación volumétrica acido – base por el método de los dos indicadores en muestra de agua.
II FUNDAMENTO TEÓRICO
Descripción del método de alcalinidad en todo tipo de aguas
La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y es la suma de todas las bases titulables. Por lo general se debe fundamentalmente a su contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos aunque otras sales o bases también contribuyen a la alcalinidad. Su valor puede variar significativamente con el pH del punto final. La muestra se valora con una solución de ácido mineral fuerte hasta pH 8.3 y 4-5. Estos puntos finales determinados visualmente mediante indicadores adecuados, son los puntos de equivalencia seleccionados para la determinación de los tres componentes fundamentales. Con el indicador de fenolftaleína, el pH 8.3 está próximo al punto de equivalencia para las concentraciones de carbonato y dióxido de carbono y representa la valoración de todo el hidróxido y la mitad del carbonato, mientras que el pH inferior (4-5) está próximo al punto de equivalencia para el ión hidrógeno y el bicarbonato y permite determinar la alcalinidad total.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/alcalinidad-agua.html
Definición de los aniones carbonato y bicarbonatos y su presencia en aguas.
III PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
- Bureta
- Pipeta
- Propipeta
- Roporte universal
- Matraz arlenmeyer
- Luna de reloj
- Fiola 100ml
- Vaso precipitado
- Probeta
- Bagueta
- Espátula
- Piseta
Reactivos
- H2SO4 0,02 N, agua destilada
- Indicador fenolftaleína
- Indicador anaranjado de metilo
1. Calcular y preparar 100ml de H2SO4 0.02N; PM=98.08 g/mol; D=1.84g/ml, al 95% de pureza.
2. Calcular el pH experimental con papel indicador universal y pH teórico del H2SO4 0.02N, calcular % de error del pH.
3. Estandarizar e
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
l H2SO4; 0.02 N con un patrón primario Na2C03 y determinar su verdadera concentración.
Se prepara Na2CO2; 0.02 N, calcular el peso de Na2CO3 (PM=105.988 g/mol) y P.E.=PM/2 para enrasar a 100ml con agua destilada libre de CO2 libre (previamente calentada y enfriada), se toma 10 ml y valora el H2SO4, anotar el volumen gastado de Ácido y calcular la verdadero normalidad.
N acido=(10mlx0.02)/Vtotal gastado de ácido.
4. Procedimiento Experimental Método Titulación Volumétrica
- Medir 25ml de muestra (muestra de agua) y pasarlo a un matraz Erlenmeyer.
- Agregar 3 gotas del indicador fenolftaleína, se tomara de color rosado muy tenue, colocar un papel blanco debajo del matraz. Sino cambiara de color entonces, no existe carbonatos y por lo tanto la alcalinidad parcial es cero.
- Si hay cambio de color, titular con 0,02 N de H2SO4 (bureta) hasta que se torne incoloro. Anotar
...