DUPLICACIÓN DE LA MOLÉCULA DE ADN PARA LA TRANSMISIÓN GENÉTICA
paolasanz276 de Marzo de 2013
3.616 Palabras (15 Páginas)548 Visitas
DESARROLLO
1) DUPLICACIÓN DE LA MOLÉCULA DE ADN PARA LA TRANSMISIÓN GENÉTICA
La Duplicación del ADN se realiza en la fase S ( Síntesis) en la Interfase celular de la Mitosis o de la Meiosis, cuando la célula entra en división celular el ADN se Duplica de manera Semiconservativa porque en la molécula de ADN hija hay siempre una cadena vieja y una nueva de Nucleótidos, por lo menos se reconocen 2 enzimas prinicpales en la Duplicación Semiconservativa, la 1ª llamada HELICASA que inicia la ruptura de los puentes H que unene los pares de bases nitrogenadas complementarias ( AT/CG) la ruptura comienza desde el extremo inferior hasta llegar al último par de bases nitrogenadas complementarias en el extremo superior, de esta manera el ADN quien tiene la forma de doble Hélice queda convertido en 2 cadenas de nucleótidos paralelas por la lisis de los puentes H, la 2ª enzima se llama ADN Polimerasa quien hace una lectura y una copia exacta de ámbas cadenas separadas e inicia la síntesis de la cadena nueva de nucleótidos. Luego de este proceso, el ADN hijo recupera su forma Helicoidal por la unión de las bases nitrogenadas complementarias ( AT / CG ) entre los nucleótidos de la cadena vieja y la nueva. Para evitar Aberraciones o Mutaciones naturales la enzima Helicasa reaparece de nuevo en la molécula de ADN hija quien controla el Reordenamiento de las bases nitrogenadas complementarias en la molécula de ADN hija, de esta manera tanto en el ADN progenitor como en el ADN hijo la secuencia de bases nitrogenadas quedan determinadas por una secuencia de 4 Letras que se repiten a lo largo de la molécula quienes determinan el Código genético ya que alli se almacena y se transmite la información biológica
( Fenotipo-Genotipo ).
2) DEFINICIÓN DE CLON
CODÓN: La información genética, contenida en el ARNm, se escribe a partir de cuatro letras, que corresponden a las bases nitrogenadas del ARN (A, C, G y U), las cuales van agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y lo que hace es codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comienzo, parada).
ANTICODÓN Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt que forma puentes de H con el triplete complementario (codon) de ARNm.
UN NUCLEÓTIDO es un compuesto orgánico que está formado por una base nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico. Es posible dividir a los nucleótidos en ribonucleótidos (cuando el azúcar es la ribosa) y desoxirribonucleótidos (si el azúcar es la desoxirribosa).
Los nucleótidos pueden actuar como monómeros en los ácidos nucleicos (el ADN o el ARN), formando cadenas lineales, o actuar como moléculas libres (como es el caso del ATP).
LOS POLINUCLEÓTIDOS (RNA o DNA) son polímeros lineales en los que aparecen nucleósidos enlazados por puentes fosfato entre oxígenos en 5´y en 3´. Los polinucleótidos tienen extremos 5´y 3´. El extremo 3´se localiza en el nucleótido que utiliza sólo su oxígeno en 5´para enlazarse a otro nucleótido. El extremo 5´en el que sólo utiliza el oxígeno en 3´ para enlazarse a la cadena. Un polinucleótido puede concebirse como constituido por un esqueleto de grupos pentosa y fosfato del que cuelgan las bases.
Es fácil, rápido y barato sintetizar polinucleótidos de forma automática (por ejemplo para utilizarlos en mutagénesis dirigida, construcción de genes sintéticos, sondas específicas, chips de DNA, etc). La secuenciación de DNA también resulta muy sencilla. Los métodos más utilizados son el de terminación con dideoxinucleótidos y la PCR. Se puede automatizar y realizar de forma muy rápida diversidad de otros papeles en los organismos.
AMINOACIDOS Los aminoácidos se encargan de acelerar el crecimiento de forma sana y efectiva. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que tienen en sus estructuras un radical amino NH2 y uno Carboxilo COOH.
PROTEINAS Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.
LA CLONACIÓN puede definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual,2 copias semejantes de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
3) NOMBRE LOS AMINOÁCIDOS E INDIQUE SU RESPETIVA SU CLAVE DE ARN
• Aminoácidos esenciales: son 9 y se llaman así porque no pueden ser fabricados por nuestro cuerpo (el resto si) y deben obtenerse a través de la alimentación. Los aminoácidos esenciales son la Leucina, Isoleucina, Valina, Triptófano, Fenilalanina, Metionina, Treonina, Lisina e Histidina.
• Aminoácidos no esenciales: son así mismos importantes pero si no se encuentran en las cantidades adecuadas, pueden sintetizarse a partir de los aminoácidos esenciales o directamente por el propio organismo. Estos aminoácidos son ácido Glutámico, Alanina, Aspartato y Glutamina.
• Aminoácidos condicionalmente esenciales: serían esenciales sólo en ciertos estados clínicos. Así la Taurina, Cisteína y la Tirosina suelen ser esenciales en prematuros. La Arginina puede ser también esencial en casos de desnutrición o en la recuperación de lesiones o cirugía. La Prolina, la Serina y la Glicina también serían, puntualmente, esenciales.
• Por último tenemos a la Carnitina que muchos autores también incluyen como aminoácido aunque es una sustancia sintetizada en nuestro cuerpo a partir de otros aminoácidos.
Funciones básicas de los aminoácidos?
Todos los aminoácidos participan en la síntesis de las proteínas pero a la vez cada uno de ellos tiene una serie de funciones muy concretas.
• ácido Glutámico: sirve principalmente como "combustible" del cerebro y ayuda a absorber el exceso de amoníaco (afecta a las funciones cerebrales)
• Alanina: es uno de los aminoácidos no esenciales que interviene en el metabolismo de la glucosa.
• Arginina: interviene en los procesos de detoxificación del organismo, en el ciclo de la urea y en la síntesis de creatinina. Estimula la producción y liberación de la hormona de crecimiento.
• Asparagina: este tipo de aminoácidos se forma a partir del ácido aspártico. Ayuda también a eliminar el amoníaco del organismo actúa (protegiendo así el sistema nervioso) y mejora la resistencia a la fatiga.
• Carnitina: este aminoácido colabora en disminuir niveles altos de colesterol; puede prevenir o mejorar arritmias cardíacas y también es útil en algunos casos de sangrado de encías y piorreas.
• Cisteína: ayuda al organismo a eliminar los metales pesados. Es uno de los aminoácidos que interviene en el crecimiento y la salud del cabello y también forma parte del factor de tolerancia a la glucosa.
• Citrulina: participa en el ciclo de la urea y síntesis de creatinina
• Fenilalanina: pertenece al grupo de aminoácidos que ayudan a nuestro organismo a mantener niveles adecuados de endorfinas que son responsables de la sensación de bienestar. Este aminoácido reduce el apetito desmesurado y ayuda a calmar el dolor.
• Glicina: facilita al cuerpo la creación de masa muscular (útil para la distrofia muscular) Útil para tratar la hipoglucemia y para la hiperactividad gástrica.
• Glutamina: puede ayuda a mejorar el coeficiente intelectual y diversos problemas mentales (desánimo, principios de demencia senil, etc.) De entre los aminoácidos destaca por ser de ayuda para combatir la adicción al alcohol.
• Histidina: es un aminoácido precursor de la histamina. Puede ayudar a mejorar en algunos casos la artritis reumatoidea, síntomas alérgicos y úlceras.
• Isoleucina: interviene en la síntesis de hemoglobina y mantiene el equilibrio de la glucosa en la sangre. Interviene en la producción de energía y reparación del tejido muscular.
• Leucina: junto a otros aminoácidos como la Isoleucina interviene en la formación y reparación del tejido muscular. Colabora en la curación de la piel y huesos
• Lisina: participa junto con la metionina en la síntesis del aminoácido carnitina y ayuda a tratar o prevenir los herpes. Incrementa con la arginina, la producción de la hormona de crecimiento.
• Metionina: su déficit puede ocasionar algunos tipos de edemas, colesterol y pérdida de cabello.
• Ornitina: colabora, como otros aminoácidos, en el metabolismo de la glucosa. En este caso lo hace estimulando la liberación de insulina. También puede ayudar a fabricar masa muscular.
• Prolina: como otros aminoácidos interviene en la síntesis de neurotransmisores cerebrales relacionados con el alivio de la depresión temporal y colabora también en la síntesis de colágeno.
• Serina: interviene en el metabolismo de grasas y ácidos grasos así como también hace de recursor de los fosfolípidos (nutren el sistema nervioso)
• Taurina: es uno de los aminoácidos condicionalmente esenciales y destaca su función de neurotransmisor cerebral. Colabora en la degeneración grasa del hígado.
• Tirosina: destaca entre los aminoácidos por su función de neurotransmisor y puede ayudar en caso de ansiedad o depresión.
• Treonina: ayuda en los procesos de desintoxicación junto a los aminoácidos Metionina y Ácido Aspártico. También participa en la síntesis del colágeno y de la elastina.
• Triptófano: precursor del neurotransmisor serotonina. Este aminoácido también actúa como antidepresivo natural, favorece el sueño y también puede mejorar los casos de ansiedad. Útil en terapias contra el alcoholismo.
• Valina: favorece el crecimiento y reparación
...