ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Daño Del Alcohol En La Salud

osvaldoaravena25 de Noviembre de 2012

9.995 Palabras (40 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 40

INTRODUCCION

El alcohol etílico (etanol) es el único que se utiliza en las bebidas. Se produce por la fermentación de cereales y frutas. La fermentación es un proceso químico mediante el cual la levadura actúa sobre ciertos ingredientes que se encuentran en los alimentos, creando alcohol, por lo tanto, el alcohol es un tóxico que, circulando por la sangre, alcanza todos los órganos y sistemas del organismo, por lo que se pueden producir importantes y múltiples problemas relacionados con su consumo.

Las bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, contienen desde un 2% hasta un 20% de alcohol. Las bebidas destiladas, como los licores, contienen entre un 40% y un 50% de alcohol o a veces más.

El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo abusivo de alcohol.

La mayoría de las personas no suelen darle importancia a los efectos que el alcohol puede producirles a nivel orgánico, o creen que podrán reconocer el momento en que tienen un problema y dejar de beber por su cuenta antes de que ese problema se convierta en algo serio. Es decir, atacan los problemas a largo plazo con soluciones a corto plazo como dejar de beber durante una semana, tomar vitaminas y no tomar cerveza.

En general, suele ser cierto que cuanto más tiempo y más cantidad de alcohol se haya bebido, mayores serán las consecuencias físicas negativas. Los problemas más conocidos como la cirrosis hepática o el “Cerebro Húmedo” (Síndrome de Korsakoff) suelen producirse después de 15 ó 20 años de beber mucho. Sin embargo, los problemas médicos no surgen repentinamente después de que pasen esos años. La cirrosis o el daño hepático irreparable no ocurren sin antes enviar algunos avisos. Los sistemas corporales están siendo atacados mucho antes; el daño está comenzando a manifestarse.

El uso de las bebidas alcohólicas, comienza a plantearse como problema social, colectivo, cuando se dan unas circunstancias sociales y culturales que por una parte fomentan y hacen posible su uso generalizado, con todas sus consecuencias, y por otra parte, se desarrollan actitudes contrarias, de rechazo, incompatibles con el uso considerado excesivo, e incluso con cualquier uso de alcohol. En su desarrollo histórico, tanto los patrones de consumo de alcohol, como los de consecuencias de dicho consumo, han sido considerados en formas diferentes según la cultura que se han producido, que en cada momento ha reaccionado en forma diferente en función de sus propios valores y situación.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. . La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

Es sin duda una de las drogas mas peligrosas y de mas fácil acceso, que cuenta con una amplia aceptación social, a pesar de ser legal y de estar inmersa en la mayoría de los eventos y celebraciones sociales, no hemos conseguido como sociedad instalar como tema de uso común esta problemática, distintos estudios nos muestran si lugar a dudas que la edad de inicio del consumo en chile es cada vez mas baja, y que la población adolecente femenina se acerca peligrosamente a equiparar el consumo en varones situación que hace 20 años parecía poco probable.

Al referirnos a los efectos fisiológicos del consumo excesivo de alcohol, solo abordamos una de las aristas que forman parte de lo que a nuestro entender constituye una catástrofe de salud publica tema que por lo demás parece lejos de resolverse, ya que no tenemos políticas preventivas serias, bien planificadas y operantes, que permitan dar respuesta a esta situación, que por lo demás compartimos con el resto de Sudamérica y con los países industrializados.

Como el alcohol, produce diferentes daños en el cuerpo humano, desarrollaremos este trabajo indicando, los efectos que tiene el consumo de alcohol en cada parte de nuestro cuerpo, tanto en lo psicológico como físico, también investigaremos sobre algunos mitos que existen sobre el consumo de alcohol, que han surgido a través del tiempo convirtiéndolos en verdades absolutas con respecto al consumo excesivo del alcohol.

DESARROLLO

EFECTOS A NIVEL PERSONAL Y PSICOLOGICO

El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es lo mismo, a los sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social. Es un depresor del Sistema Nervioso Central; actúa bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. Al verse éstas disminuidas el sujeto se siente eufórico, alegre, con una falsa seguridad de sí mismo que le puede conducir en ocasiones a la adopción de conductas temerarias.

Con el continuado consumo de alcohol en ciertas situaciones, las personas pueden conseguir consecuencias positivas con la bebida. Así comienza a “aprender” que el alcohol le da “poder” sobre la situación y sobre sus sentimientos. De este modo comienza a planear beber y espera conseguir, los mismos resultados. Lo que piensa es: “el alcohol funciona y es importante…creo en el alcohol”. De este modo empieza a usar el alcohol en otras situaciones comenzando a esperar los efectos positivos de la bebida. En este momento, el alcohol puede pasar a tener una función “integrativa”, (beber como complemento a otras actividades como comidas, fechas especiales, etc) a beber para conseguir los efectos (estar contento, escapar de los problemas o tener “valor”).

La patología alcohólica, conlleva múltiples trastornos psicológicos en el individuo que, impiden una relación familiar, social, laboral e incluso personal, atractiva para el mismo, lo que es indicativo de cambios de percepción de las cosas y situaciones que le producen deterioro a nivel cognitivo (pensamiento) y emocional.

La mayor parte de los problemas imputables al alcohol están relacionados con los efectos desinhibidores, la pérdida de control, la disminución del rendimiento y la excitación psicomotriz que se producen durante los estados de embriaguez. Los continuos estados de embriaguez llevan a una capacidad de control cada vez menor y esto conlleva a peleas y destrozos de bienes y con sus respectivos problemas legales.

La necesidad de cubrir deudas o de sostener la conducta de ingesta, lleva a una precariedad económica que en oraciones se trata de paliar con pequeños hurtos. El consumo de alcohol incremente el riesgo de sufrir accidentes de tránsito, esto se debe a la disminución del rendimiento psicomotor junto con la sensación engañosa de facilidad y lucidez.

El cónyuge tiene que convivir con el problema del alcoholismo, sufriendo en muchos casos trastornos psicológicos importantes. El cónyuge al igual que los hijos, lo primero que suele sentir ante el enfermo es el rechazo, creándose un estado de desamor y un ambiente de conflicto, donde cada miembro de la familia actúa por su cuenta sin tener en consideración a los demás, sobre todo el alcohólico, que solo se preocupa de poder continuando bebiendo.

Por lo tanto se producen innumerables problemas, afectivos, económicos, sociales, de convivencia, etc. La irritabilidad, el insomnio, los delirios de celos o de persecución son algunas de las alteraciones que con frecuencia sufren los consumidores crónicos de esta droga. En los casos más graves, se produce encefalopatía con deterioro psicoórganico (demanda alcohólica).

La inestabilidad, el ausentismo laboral y el aumento de accidentes constituyen una muestra de los múltiples contratiempos que vive el paciente alcohólico en el ámbito profesional. En el plano social, el abuso de alcohol se asocia a conductas delictivas, alteraciones del orden y suicidios.

EFETOS NEUROLOGICOS

Es sabido que en el tejido cerebral no se han aislado receptores específicos para el alcohol, pero parece ser que el alcohol, como todas las sustancias capaces de desarrollar adicción, produce euforia por su acción sobre el centro del placer y la recompensa. Además con su consumo continuado se desarrollan tolerancia y dependencia farmacológicas

El alcohol actúa sobre el centro del placer y la recompensa del Sistema Nervioso Central (SNC), aumentando la liberación de dopamina. Los mecanismos por los que el alcohol activa la vía dopaminérgica no están totalmente establecidos, y parece ser que el alcohol estimularía esta vía de forma indirecta, a través de su acción sobre diferentes sistemas de neurotransmisión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com