ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De servicios de aire acondicionado y seguridad a las diferentes unidades de transporte de la Cooperativa Carlos Alberto Aray

1311958068Trabajo7 de Junio de 2015

3.599 Palabras (15 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENERIA Y APLICADAS.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Tema:

Implementación de servicios de aire acondicionado y seguridad a las diferentes unidades de transporte de la Cooperativa Carlos Alberto Aray ubicada en el Cantón Chone perteneciente a la provincia de Manabí.

Autor:

 Vera Janio

Asesor:

Dr. Edwin Vaca

Julio -2014

Latacunga-Ecuador

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Nombre del Proyecto

Implementación de servicios de aire acondicionado y seguridad a las diferentes unidades de transporte de la Cooperativa Carlos Alberto Aray ubicada en el Cantón Chone perteneciente a la provincia de Manabí.

1.1.1. Entidad Ejecutora

Cooperativa de Transporte Carlos Alberto Aray.

1.1.2. Cobertura y Localización.

Provincia: Manabí

Cantón: Chone

Parroquia: Chone.

1.1.3. Monto

Un monto aproximado de $ 13.000 dependiendo de tipo de artefacto que instalen.

1.1.4. Plazo de Ejecución.

La ejecución del proyecto aproximadamente es de 3 meses.

Fase Duración

Búsqueda y compra del aire acondicionado 1 semana ( 6 días )

Arreglo de carrocería 1 mes

Implementación del aire acondicionado de la carrocería. 1 mes

Pintar la carrocería 20 días

Se requiere 3 meses para llevar a cabo la instalación del aire acondicionado en una unidad de trasporte de cooperativa empezando como plan piloto.

1.1.5. Diagnóstico del problema

1.1.6. Ubicación de la sede de la cooperativa de trasporte.

La sede de la cooperativa de transporte Carlos Alberto Aray se encuentra ubicado en el Cantón Chone perteneciente a la provincia de Manabí.

La ciudad de Chone está conformada por las comunidades de:

2 parroquias urbanas:

• Chone

• Santa Rita

7 rurales:

• Canuto (la más poblada y antigua del cantón manabita).

• Convento

• Chibunga

• San Antonio

• Eloy Alfaro

• Ricaurte

• Boyacá.

Mapa del Cantón Chone.

1.1.7. Población de la cooperativa.

La historia de la cooperativa de transporte Carlos Alberto Aray nace cuando en vista de la necesidad de transporte, un grupo de hombres dinámicos y de trabajo nativos de Chone se reúnen con la finalidad de formar una empresa de transporte, es así que el día 15 de Abril de 1969 se funda la Cooperativa de Transporte Carlos Alberto Aray, posterior a ello los fundadores consiguen un Acuerdo Ministerial 1675 del 10 de Marzo de 1971.

Actualmente la cooperativa cuenta con 88 unidades de transporte, las mismas que brindar a los usuarios un servicio de calidad. Así mismo cuenta con oficinas en las ciudades de: Ambato, Bahía, Chone, El Carmen, El Coca, Flavio Alfaro, Guayaquil, Jipijapa, Lago Agrio, Latacunga, Manta, Portoviejo, Puerto Lopez, Quininde, Quito-Centro, Quito-El Condado, Quito-Quitumbe (Bodega), Quito-Quitumbe (Boleteria), Rocafuerte, Sangolqui, Santo Domingo, Tosagua.

Esta es la trayectoria de nuestra cooperativa que pese a las grandes adversidades que atravesó y que se siguen presentando ha sabido salir adelante y alcanzar un gran sitial dentro de la transportación.

Teniendo en cuenta que las oficina en quito centro y condado ya no se encuentran activas por un distrito metropolitano de Quito ordeno que ningún tipo de cooperativa ya sea intercantonal e interprovincial estén localizado dentro de la parte urbana de la ciudad.

1.1.8. Descripción del lugar donde se ubica la cooperativa

Su potencialidad está en el turismo rural y paisajístico, donde se practica la pesca deportiva. Otro atractivo son sus grandes montañas, donde se desarrolla el turismo de excursión y aventura. Con potencial para turismo arqueológico, en el sitio La Dibujada, donde se han encontrado vestigios arqueológicos de las tribus “Ñauzas” y “Chunos”. Cuenta con la reserva de humedales más grande del país, en el sitio “La Segua”.

El caldo y bistec de gallina criolla, es uno de los platos típicos, también los productos lácteos especialmente el “queso chonero”. La ganadería es su mayor potencial productivo.

Este cantón es dinámico, hospitalario y cuna de mujeres bellas y hombres responsables. Como parroquia eclesiástica fue fundada el 7 de agosto de 1735, por el religioso portovejense Fray José Antonio Cedeño, y bautizada como Villa de San Cayetano de Chone.

Entre las principales actividades de los habitantes constan la agricultura, el comercio y la ganadería. Este último rubro convierte al cantón en el principal centro ganadero de la provincia, existiendo alrededor de 300 mil cabezas de ganado vacuno adaptadas a las duras condiciones de la montaña tropical.

En aspecto turístico existen diferentes atractivos y lugares de interés, como el Río Chone, Cerro Guayas, donde se encuentra la figura del Cristo Redentor; las galleras, las kermeses de octubre.

Chone se encuentra al norte de Manabí y tiene una superficie de 3.570,6 kilómetros cuadrados.

El principal río es el Chone, que desemboca en un estuario de la Bahía de Caráquez; y como tributarios están el Garrapata, San Lorenzo y el Tosagua, por el sur, que nace en las montañas de Bolívar y Junín.

Los Chunos:

Chone fue asentamiento de los Chunos, quienes habitaron cerca de las riberas de los ríos Chone, Chagualú y Garrapata, comunidad que tomó el nombre de Chonana, según Mar Cedeño, en su obra Chone.

El dominio de los chonanas comenzaba en Las Margaritas y se extendió hasta Maicito y El Mayal, comunidades que hoy pertenecen al Carmen y Flavio Alfaro, respectivamente.

La tribu, como toda organización, tenía un jefe que impartía justicia, y cuyas decisiones eran inapelables. Mantenía estrechas relaciones con Los Ñauzas, Daulis, Caras, Cayapas, Colorados y Tosahuas, no obstante tenían una mala relación con los Calcetas, que habitaban lo que hoy es Bolívar.

Saqueo y devastación:

La historia dice que el conquistador Pedro de Alvarado saqueó y devastó las poblaciones a su paso, principalmente Manta, Jipijapa y Bahía; pero cuando escuchó de las riquezas del Reino de Quito intentó llegar allá, se internó en la selva y se perdió.

Al verse en ese problema, organizó algunos grupos de exploradores, y por una ruta hacia el sur envió al capitán Luis de Moscoso, quien descubrió el caserío Chonana, donde recogió víveres y tomó algunos prisioneros para sacarles información sobre el camino que conducía a Quito. Este acontecimiento se registró entre marzo y abril de 1534; pasados los años una nueva misión volvió al lugar, pero solo encontró covachas vacías que fueron incendiadas por los españoles.

En 1735, misioneros de Quito llegaron al caserío y lo elevaron a la categoría de Villa de San Cayetano de Chone Ecuador. El fundador fue Fray José Antonio Cedeño, clérigo portovejense. En esa época Chone pertenecía a la gobernación de Esmeraldas.

El territorio de Chone fue descubierto por la tribu de los Caras, que llegaron por Bahía de Caráquez en el siglo VII, embarcados en balsas bordeando la costa del mar, estableciéndose en la actual cabecera cantonal del Cantón Sucre (Provincia de Manabí), donde construyeron la ciudad de "Carán", gobernada por un cacique de nombre Shyris.

El espíritu expansionista, inquieto y colonizador de la tribu errante hace que esta explore las zonas existidas más adentro del estuario donde terminaba un río y comenzaban las playas y el océano.

Cuando descubrieron la presente geografía del Cantón Chone, ya habían explorado la mayor parte del territorio, ubicándose en las rivieras del río Chagualú y río Garrapata, donde construyeron la segunda ciudad indígena llamada Chonana, que estuvo representada por un jefe llamado "Chuno", el mismo que tal vez por razones de seguridad tenía su palacio en la cima de la Cordillera de Chagualú, vecina a la parroquia Ricaurte, que a pesar de haber transcurrido siglos, exiten vestigios de lo que pudo haber sido una fortaleza o un palacio subterráneo, consistente en escaleras labradas en roca, miradores con asientos de piedra, orificios subterráneos profundos que salen de una cueva bastante grande a los miradores, observándose de uno de ellos; el valle formado por los ríos: río Garrapata, río Santos y río Chagualú. Este lugar ha sido visitado siempre por estudiantes y personas que aprecian la cultura aborigen de los choneros.

1.1.9. Educación.

Actual en la cooperativa de Transporte Carlos Alberto Aray está empeñada en educar previamente a su personal tanto como en la parte administrativa, como choferes y controladores, dándole capacitaciones periódicamente para que nuestros choferes estén al día con los últimos estatales de la republica dando a conocer los reglamentos viales del diario vivir.

Dando a conocer que en la actualidad existe un servicio de calidad en nuestras unidades de transporte para que nuestros cliente se sientan orgullosos en cada viaje que ofrece la cooperativa, dando a conocer que abecés por culpa de la clientelas mal educadas que exigen velocidad y rapidez asen salir de control a nuestros choferes con sus groserías provocando una previa alteración en la unidad de trasporte.

En Chone funcionan extensiones de las principales universidades, como son la UTM, la ULEAM, la PUCE, la Abierta de Loja,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com