Definición de Virginia Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermerí
delchavezTutorial3 de Noviembre de 2013
14.244 Palabras (57 Páginas)974 Visitas
PAE VIH
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………………1
Objetivos……………………………………………………………………………………….3
Marco teórico…………………………………………………………………………………..4
Justificación…………………………………………………………………………………..12
Limites……………………………………………………………………………………….14
Caso clínico……………………………………………………………………………….... 14
Valoración…………………………………………………………………………………….15
Jerarquización de necesidades…………………………………………………………….25
Diagnósticos de enfermería…………………………………………………………………26
Plan de cuidados ………………. ………………………………………………………….. 27
Ejecución y narración del desarrollo del proceso y los resultados………………………47
Glosario………………………………………………………………………………………. 48
Bibliografía……………………………………………………………………………………..51
Anexos………………………………………………………………………………………....52
2. INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 33.2 millones de personas viven con VIH, otros 2.5 millones se infectaron a finales de 2007 y 2.1 millones fallecieron como consecuencia del SIDA en el mismo año.
En América Latina la epidemia se presenta en poblaciones de mayor riesgo de exposición, como son trabajadores sexuales y hombres que tienen relaciones con hombres. El número estimado de nuevas infecciones por VIH en 2007 fue de 100 mil, lo que eleva a 1.6 millones la cantidad de personas que viven con VIH en esta región; además, 58 mil personas fallecieron a causa del SIDA. Asimismo, en países como Argentina y Brasil es creciente el número de mujeres que contrae la infección por transmisión heterosexual.
México, por su parte, tiene una epidemia concentrada. La prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años de edad es baja (0.3%), lo cual significa que tres de cada mil personas podrían ser portadoras de VIH. Sin embargo, cuando se observan grupos con mayor riesgo y vulnerabilidad, esta prevalencia se incrementa en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) a 13.5%, en mujeres trabajadoras del sexo comercial a 1.0%, en hombres trabajadores del sexo comercial a entre 12-15%3 y en usuarios de drogas inyectables a 3.9 por ciento.
En México, la principal vía de transmisión es la sexual, misma que causó 96.9% de los casos nuevos de SIDA diagnosticados en 2007. Desde 1983, año en que comenzó esta epidemia en nuestro país, hasta el tercer trimestre de 2008 se han contabilizado en forma acumulada 121 mil 718 casos de SIDA, de los cuales 83% son hombres y 17% mujeres, es decir, una relación de 5 a 1.4 En los menores de 15 años, 84.4% de los casos acumulados se relacionan con la transmisión perinatal, 11.9% con la transmisión sanguínea y 3.7% con la vía sexual.
La relación VIH/SIDA en hombre-mujer menores de 15 años es de 1 a 1. En cuanto a entidades federativas, se muestra variedad tanto en los modos de transmisión como en el tamaño de las mismas. Así, las tasas de incidencia acumulada más altas y el mayor número de casos acumulados se concentran en el Distrito Federal, Estado de México, Veracruz y Jalisco, que en su conjunto tienen 46% del total nacional.
A tres décadas de la aparición de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ésta sigue representando un reto histórico para la salud pública en el mundo. Consciente de ello, el personal de Enfermería debe avanzar hacia un sistema moderno de cuidados de la salud que atienda por igual dos responsabilidades compartidas: por un lado, la creación o aplicación de guías clínicas basadas en la evidencia científica y en modelos de enfermería para hacer de la persona un sujeto activo de su propio cuidado; y por el otro, para garantizar la provisión de servicios que respondan con afectividad, calidad y calidez a sus demandas y que, a su vez, contribuyan a alcanzar las políticas de salud de nuestro país, las cuales establecen que la salud es necesaria para que las personas en situación vulnerable puedan desarrollar su potencial.
Debido a los efectos del VIH sobre el sistema inmunológico se incrementa la susceptibilidad de las personas a una gran variedad de neoplasias e infecciones oportunistas, por lo que se pueden mostrar una amplia gama que va desde una infección aguda, seguida de un cuadro asintomático, hasta las manifestaciones clínicas de SIDA y la muerte. La mayoría de los pacientes padece periodos de angustia y depresión y los trastornos dependen tanto de la naturaleza de la enfermedad como de la fisiología de la persona y su respuesta humana. Es en este contexto que la enfermera comparte con el equipo interdisciplinario la responsabilidad de atender y satisfacer las necesidades del paciente, mismas que se van generando como producto de la propia historia natural de la enfermedad.
El personal de enfermería proporciona atención integral con una visión sistemática que considera a la persona como un ser único y aplica un modelo que atiende en forma independiente las respuestas humanas y fisiopatologías para lograr su bienestar y reintegrarla a su entorno sociocultural en las mejores condiciones posibles.
En este sentido este proceso de atención de enfermería está encaminado a satisfacer las necesidades básicas, médicas, emocionales, espirituales y sociales para mantener una vida digna, activa, integrada y con garantía de derechos; o bien, al final de la vida, cuando ya se han agotado todos los recursos, para “favorecer una muerte digna”.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
El principal objetivo es facilitar una estrategia para que se apoye en la práctica, siendo el medio ideal para mejorar el cuidado de los pacientes.
Interpretar las principales necesidades a cubrir del paciente; para prevenir, actuar y resolver los problemas que conlleva su patologia, a si como reducir las complicaciones.
Objetivos específicos
Identificar las necesidades básicas del paciente e implementar estrategias e intervenciones de enfermería de acuerdo al modelo de atención de Virginia Henderson.
Identificar las necesidades afectadas en el paciente y realizar las intervenciones adecuadas y fundamentadas en la atención del paciente hospitalizado, ofreciendo una atención de calidad, eficiente y humana.
Identificar la problemática actual y de riesgo que propicio a la paciente sus alteraciones al momento de la valoración.
Implementar acciones de enfermería que tengan como resultado la disminución de las alteraciones, la prevención de problemas potenciales y complicaciones propias de las patologías ya existentes.
III. MARCO TEORICO
3.1 CONCEPTO DE PAE
El proceso enfermero es una teoría sobre como las enfermeras organizan los cuidados de las personas, las familias, y las comunidades. La teoría del proceso enfermero ha sido ampliamente aceptada por las enfermeras desde 1967.
En 1960 se pensó que el proceso enfermero constaba de cuatro partes: valoración, planificación, ejecución, y evaluación. Sin embargo poco después de la primera descripción del proceso enfermero, las líderes en enfermería reconocieron que los datos de la valoración debían ser agrupados e interpretados antes de que las enfermeras pudieran planificar, implementar o evaluar un plan para ayudar a los pacientes.
El proceso de Atención de Enfermería, es un método organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centran en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones reales o potenciales.
Tiene como objetivos:
Construir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.
Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad
Actuar para cubrir y resolver problemas, prevenir o curar la enfermedad
Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
El proceso de atención de enfermería debe tener las siguientes características específicas en su correcta aplicación:
1. Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo
2. Es sistemático:
...