Definición de coloides
aloiqEnsayo25 de Febrero de 2013
598 Palabras (3 Páginas)743 Visitas
Definición de coloides.
En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema fisicoquímico formado por dos o más fases, principalmente: una «continua», normalmente fluida, y otra “dispersa” en forma de partículas; por lo general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporción. El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa “que puede pegarse”. Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos. Se refiere a las soluciones que contienen moléculas muy grandes como proteínas. En la fase acuosa, una molécula se pliega de tal manera que su parte hidrofílica se encuentra en el exterior, es decir la parte la cual puede formar interacciones con moléculas de agua a través de fuerzas Ion-Dipolo o fuerzas puente de hidrógeno se mueven a la parte externa de la molécula.
Chang, R.
Química.
Mc Graw Hill.
México
2007
p. 1110
Fase Dispersa Fase Dispersante Nombre Ejemplo
Sólido Líquido Geles Gelatina, clara de huevo, tintas
Sólido Gas Aerosol solido Polvo en aire (smog)
Líquido Líquido Emulsión Mayonesa, leche
Sólido Sólido Sol sólido Gemas, películas fotográficas
Líquido Gas Aerosol liquido Niebla, espuma
Líquido Sólido Emulsión solida Pinturas, queso
Gas Sólido Espuma solida Piedra pómez, espuma de poliuretano
Gas Líquido Espuma Espumas, nubes
Gas Gas Mezcla Aire
EFECTO TYNDALL.
Cuando un rayo de luz pasa a través de una solución no se puede observar su camino, mientras que si pasa a través de un sistema coloidal si se puede observar esto se debe a que el coloide consta de un disolvente que tiene partículas de soluto que son suficientemente grande para dispersar la luz visible de donde se puede distinguir de una verdadera solución haciendo pasar sobre el mismo un rayo de luz. Al igual que un líquido puro la solución difracta haz de luz pero el coloide lo dispersa de tal manera que, desde el lado del rayo se puede ver la trayectoria brillante de la luz. El efecto de dispersión se conoce como efecto tyndall.
MOVIMIENTO BROWNIANO.
Cuando el efecto tyndall se observa por medio de un ultramicroscopio de nota que las partículas de la fase dispersa recorra una trayectoria aleatoria en forma de zigzag a través del medio dispersante a esto se le llama movimiento browniano, porque fue Robert Brown (1773- 1858) quien descubriere este tipo de movimiento en el estudio que realizara de los granos de polen suspendidos es agua; las partículas coloidales se mantienen en suspensión gracias a este movimiento.
La teoría cinética nos indica que el movimiento aleatorio de los gases puede producir un bombardeo similar en un gas de donde debe esperarse encontrar el movimiento browniano de las suspensiones de aire.
HISTORIA DE DISPERSIONES COLOIDALES.
Muchas personas estudiaron los coloides, el primero fue Selmi en (1843), preparo soluciones coloidales de azufre, azul de Prusia y caseína, realizando numerosos experimentos; llego a la conclusión de que estas no eran soluciones verdaderas, sino suspensiones en agua de pequeñas partículas.
En 1862, el químico ingles Thomas Graham, encontró que ciertas sustancias pueden difundirse a través de membranas animales o vegetales, mientras que otros no lo hacen. Los compuestos que atraviesan la membrana pudieron obtenerse en forma cristalina y se les llamo cristaloides. Las sustancias no cristalizables fueron la mismas que no pasaban a través de la membrana, y se les llamo coloides que significa “de apariencia gomosa”.
Wo. Ostwald y Von Weirman propusieron la primera clasificación racional de coloides, fue introducida la
...