Definición de las propiedades de la materia, físicos y químicos
thadarkTutorial3 de Junio de 2012
5.114 Palabras (21 Páginas)875 Visitas
Índice
Portada 1
Indice 2
Definición de las propiedades de la materia: físicos y químicos 3
Definición de los conceptos: fuego, metales, cerámica 3
Químicos celebres 4-5
Naturaleza de las sustancias químicas 6
Química moderna 7-9
Cuando y quien propuso la tabla periódica 10-16
Química orgánica 17
Fármacos 18
Definición de las propiedades de la materia, físicos y químicos:
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir, sin que se afecte la composición o identidad de la sustancia. Podemos poner como ejemplo, el punto de fusión (ejemplo del agua)
Propiedades Químicas: se observan cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir, en su estructura interna, transformándose en otra sustancia, dichos cambios químicos, son generalmente irreversibles. (Ejemplo formación de agua, huevo cocido, madera quemada)
CONCEPTOS
• Fuego: El fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.
• Metales: Los metales son los elementos químicos capaces de conducir la electricidad y el calor, que exhiben un brillo característico y que, con la excepción del mercurio, resultan sólidos a temperatura normal.
• Cerámica: se conoce como cerámica al arte de fabricar objetos de porcelana, loza y barro. El concepto de cerámica permite nombrar a dicho arte, al conjunto de los objetos producidos, al conocimiento científico sobre dichos objetos y a todo lo perteneciente o relativo a la cerámica.
Químicos celebres
Sir Ernest Rutherford (1871-1937) fue un famoso hombre de ciencia inglés que puede considerarse como el fundador de la Física y Química nuclear. Nació en Nelson, Nueva Zelanda y murió en Inglaterra siendo enterrado en la abadía de Westminster. Primero fue profesor de Física en Montreal(Canadá), luego en Manchester y desde 1919 en Cambridge. Fue Premio Nobel de Química en 1919 y elevado a la nobleza en 1931.
Amedeo Avogadro (1776-1856), Conde de Quaregna, fue un físico y químico italiano que impartió clases en la Universidad de Turín. Estudió primero Derecho, ejerció incluso de abogado, pero su vocación le llevó las Matemáticas y Física a partir de 1800. Con su Principio pudo explicar la “ley de volúmenes de combinación” a la luz de la Teoría Atómica de Dalton y recibe su apellido el número de moléculas que hay en un mol de cualquier sustancia: seiscientos dos mil doscientos trillones.
Dimitri Mendelejeff (1834-19079. Famoso químico ruso, nacido en Tobolsk, Siberia, alcanzó el grado de Doctor y la cátedra de Química General de la Universidad de San Petersburgo. Tras la revolución polaca de 1890, fue expulsado de la cátedra pero tres años más tarde fue nombrado Director del Centro de Pesas y Medidas. Brillante como investigador, profesor y escritor, fue el descubridor de la “ley periódica” que permite ordenar los elementos químicos en la que hoy conocemos como Tabla Periódica, lo que le dio fama universal pero no en su país. Hombre de original personalidad, fue muy excéntrico en su aspecto y actos.
Alexander Borodin (1833-1887). Químico y compositor ruso, nacido en San Petersburgo, hijo natural de un príncipe georgiano que le dió los apellidos de un súbdito. Muy considerado en el campo de los aldehídos, se le atribuye, junto con Wurtz, el estudio de la “reacción aldólica”. Famosísimo también, aunque él siempre se consideró químico, por ser compositor, entre otras, de la ópera El príncipe Igor, con su pasaje célebre de Las danzas poluvsianas, así como del poema sinfónico En las Estepas de Asia Central.
Alfred Nobel (1833-1896). Químico e ingeniero sueco, nacido en Estocolmo. Se dedicó al estudio de los explosivos, descubriendo, entre otros, la dinamita. Con su comercialización y explotación de campos petrolíferos en Baku adquirió una enorme fortuna con cuyas rentas fundó en 1895 los Premios Nobel de Física, Química, Medicina, Literatura y de la Paz, que se conceden anualmente desde 1901
Friedrich Wöhler (1800-1882).- Notable químico alemán que obtuvo por primera vez aluminio puro, berilio, boro y silicio en estado cristalino, y trio y titanio. Había estudiado la carrera de Medicina pero ya de estudiante se apasionó de la Química. Fue discípulo de Berzelius en Estocolmo y a su regreso a Alemania trabajo en Berlin, Kassel y en la Universidad de Götingen. Fue, además, un gran pensador.
Naturaleza de las sustancias quimicas
Una sustancia química es cualquier material con una composición química definida, sin importar su procedencia.1 Por ejemplo, una muestra de agua tiene las mismas propiedades y la misma proporción de hidrógeno y oxígeno sin importar si la muestra se aísla.
Una sustancia pura no puede separarse en otras sustancias por ningún medio mecánico.2 Estas sustancias pueden clasificarse en dos grupos: elementos y compuestos. Los elementos están formados por átomos de un mismo número atómico y los compuestos puros son combinaciones de dos o más elementos en una proporción definida. Sustancias químicas típicas que se pueden encontrar en el hogar son el agua, la sal (cloruro de sodio) y el azúcar (sacarosa). En general, las sustancias existen como sólidos, líquidos, o gases, y pueden transformarse entre estos estados de la materia mediante cambios en la temperatura o presión.
La química moderna
Al estudio de la estructura y composición, propiedades y transformación de las sustancias. Es a esto que se dedica la Química. Dicho así, puede parecer una empresa limitada pero lejos de ello. Su ámbito de actuación lo abarca todo pues todo el mundo conocido, sea líquido, sólido, gas o plasma, está formado por elementos químicos o compuestos de los mismos. Incluidos nosotros: el cuerpo humano es un agregado de átomos y moléculas que interaccionan.
Los elementos químicos tienen un origen extraterrestre. Los más básicos, el hidrógeno y el helio, se originaron en el Big Bang. El resto lo hicieron en reacciones de fusión en el interior de las estrellas (donde también se obtiene helio "quemando" hidrógeno) y, los más pesados que el hierro, en explosiones de supernova. Es a la muerte de las estrellas que los elementos "cocinados" por ellas se liberan al medio interestelar quedando a disposición de un futuro uso: asteroides, planetas, nuevas estrellas, seres humano… Sí, somos "polvo de estrellas", como afirmaba Carl Sagan, el gran divulgador y científico americano. Pero polvo que vive.
La asociación de elementos químicos constituyendo primero moléculas simples que van ganando en complejidad puede comprenderse intuitivamente, sin embargo, ¿cómo surge la vida? El bioquímico ruso Oparín propuso una teoría para explicar este paso transcendental de moléculas complejas a organismos simples. Stanley Miller y H.C. Urey basándose en su teoría hicieron una "sopa" de metano, amoníaco, hidrógeno y agua, e intentaron reproducir las condiciones reinantes en la Tierra primitiva con descargas eléctricas e irradiación con rayos X. El resultado fue la aparición de aminoácidos, azúcares y bases nitrogenadas, los ladrillos necesarios para el ADN y el ARN y las proteínas. Sin ellos los seres vivos tal y como los conocemos no existirían.
Pero los procesos químicos no son únicamente algo que sucede en la naturaleza sino que el ser humano ha aprendido a hacerlos en su propio beneficio. Empezó con el fuego, una reacción química, y actualmente la contribución de esta ciencia a la vida cotidiana es inconmensurable, pese a ser poco reconocida y un poco denostada en beneficio de "lo natural", como si la Naturaleza, nuestro propio organismo incluido, no fuera pura química.
La industria química responde a las necesidades de una población inconsciente de su omnipresencia. La Química está detrás del desarrollo de antibióticos y vacunas. También de la asepsia en las intervenciones quirúrgicas. Y de los detergentes para el hogar. Del grifo sale agua que podemos beber gracias al uso de agentes potabilizadores como el cloro. Ha permitido erradicar enfermedades y, también, permitir al ser humano dedicarse a otras tareas que la mera supervivencia. Por ejemplo, ir al espacio, una
...