Demografia
yaquelitha23 de Febrero de 2012
2.693 Palabras (11 Páginas)814 Visitas
DemografíaDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Mapa de la población mundial por países.La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad.[1]
Contenido [ocultar]
1 Definición de población y demografía
1.1 Definición de población
1.2 Definición de demografía
2 Historia de la demografía
3 Tipos de demografía
4 Teorías demográficas
4.1 La teoría de la transición demográfica
4.2 La teoría de la segunda transición demográfica
4.3 La teoría de la revolución reproductiva
5 Variación de edades y sexo
6 Importancia de la demografía
7 Fuentes de demografía en países de habla hispana
8 Referencias
9 Expresión de los datos demográficos
10 Véase también
11 Enlaces externos
[editar] Definición de población y demografía[editar] Definición de poblaciónMassimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía, , indica que la demografía requiere una previa definición de su objeto de estudio, es decir, de la población:[1] [2]
Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.
Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna...
Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.[1]
[editar] Definición de demografíaPara Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de demografía:[1]
A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, determina la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi Bacci, Introducción a la demografía[1]
[editar] Historia de la demografíaArtículo principal: Historia de la demografía
Véase también: Demografía histórica
El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) se considera el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos.
Se considera al inglés John Graunt (1620 - 1674) el primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus.
En 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna, publicó su clásica obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Su predicciones alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.
Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la población.[3] La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.
Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten observar una curva de crecimiento, que en los últimos años sigue una proporción geométrica. Así, se estima que hace unos 2,000 años había una población total cercana a los 250 millones de personas. Para llegar a esa cifra se habían necesitado casi un millón de años, si admitimos esa fecha como la de aparición de los primeros representantes de nuestra especie.
Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la tierra era ya el doble, y cuatro veces mas tres, siglos después, en 1850. Desde esa fecha, cuando se inicia a gran escala la revolución industrial, las cifras se han disparado.
Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien años, en 1950, y después de las grandes sangrías que supusieron las dos guerras mundiales, las estimaciones dan un total de 2,500 millones de habitantes, es decir, dos veces y media mas que en 1850. Para aumentar otros dos mil millones hacen falta solo 25 años y se calcula que para finales del presente siglo, veinticinco años mas a contar desde esa fecha nuestro planeta dispondrá de mas de 6,000 millones de personas. Este aumento cuantitativo es a todas luces desmesurado, teniendo en cuenta que los recursos disponibles no aumentan en igual proporción.[4]
El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc.
Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía....
Técnicas demográficas para el estudio de la población
Técnicas demográficas generalidades
Las fuentes para el estudio de la población
Los movimientos naturales de la población
La estructura de la población
Las tasas y tablas demográficas
La pirámide de población
Un comentario de una pirámide de población
Los tipos de pirámide de población
La evolución de la población mundial
[editar] Tipos de demografíaLos dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
1.La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.
2.El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.
3.La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables
...