Desarrolle el carácter polifacético.
loreda81Apuntes14 de Julio de 2016
3.113 Palabras (13 Páginas)383 Visitas
- Desarrolle el carácter polifacético y múltiple de la realidad política, dando ejemplos bien concretos de cada uno de ellos.
La realidad política es la relación de mando y obediencia que existe entre los hombres. Posee diversas características como la de ser considerada: múltiple, polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada.
- La política como Realidad Múltiple: Según el grado de generalidad que se tenga en cuenta y siguiendo a Bertrand de Jouvenel, denominaríamos a la política en un sentido formal, material, y material limitado.
- Sentido formal: Para que haya política en este sentido, el objetivo planteado es posible cuando se obedece a una técnica para lograr inclinar voluntades ajenas, y regir sus comportamientos hacia las metas propuestas, por ej.: una reunión de vecinos para apagar un incendio, una banda de delincuentes para robar, una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para decidir la intervención humanitaria en alguna región del mundo.
- Sentido material: Aquí la actividad humana, perdura en el tiempo, pero sigue siendo una relación que no es política en el sentido estricto de la palabra, sino que la misma está dirigida a acciones destinadas a construir, consolidar y conservar el grupo humano adquiriendo cierto grado de permanencia, por ej. la creación y mantenimiento de una Sociedad Anónima, Iglesias, Asociaciones, etc.
- Sentido limitado/estricto: Se produce cuando se somete la voluntad solamente a cumplir órdenes, siendo una relación de poder destinada a construir, a conservar y a consolidar al grupo humano. Estamos de esta manera en presencia de una política en sentido material restringido, o del sistema político sensu, donde la actividad y la relación que constituye la realidad política se refieren al Estado, sistema político del cual dependen los demás sin que él dependa de ellos. Por ej. actividades y relaciones de órganos estatales, o de un partido político que procura el acceso a ese órgano, o la de un grupo de presión que busque influir en su actividad, o cuando no hay acuerdo en el partido justicialista, siguen las confrontaciones entre los distintos sectores intervinientes.
- Política como Realidad Polifacética: La actividad política se nos presenta como una actividad y una relación que configura un sistema organizado. Estos aspectos se manifiestan a través de dos fases diferentes: Faz Estructural, que es la parte teórica de la política, y Faz Dinámica, que es la parte práctica de la política.
- La Faz Estructural se vincula con las jerarquías, la diferenciación entre los individuos que ocupan cargos y desempeñan roles, es decir que hay alguien que mande y alguien que obedezca. Desde estos roles, funciones, cargos en jerarquía son los que permiten inclinar las voluntades de los otros. Por ej. en las Instituciones políticas los roles de los ciudadanos, diputados, senadores.
- La Faz Dinámica se trata de una actividad de múltiples movimiento y cambio, cuya función es alimentar a la estructura. Si no hubiese cambios todos seria estático, el mando sería el mismo y la política estaría estancada. Por lo tanto al dinamizarse ésta relación de mando y obediencia se pone en juego la fase Dinámica, tomando en cuenta la organización del gobierno de las comunidades humanas, entendidas como acciones concretas, por ej. Consejo municipal, ordenanza, etc. A su vez la Faz Dinámica perseguir dos fines: uno de carácter inmediato que es la Faz Agonal, y otro de fines mediatos que es la Faz Arquitectónica.
- En la Faz Agonal se hace referencia a las actividades políticas destinadas a acceder, desempeñar y mantener el poder en sus diferentes formas. Como en todas las situaciones en las que transita el poder es posible observar la lucha, el conflicto y el consenso, como ser la lucha de los partidos políticos para acceder al poder, donde el partido que está en la oposición quiere ganar las elecciones y ser del oficialismo, y éste no quiere dejar de serlo, entonces hay tensiones, conflictos, luchas, enemistades, adversarios, como por ejemplo lo que sucedió en Argentina en la campaña política de Fernando de la Rúa resaltando los desaciertos del gobierno de Carlos Menem, lucha por el poder político debido a las desigualdades sociales y económicas. Otro ejemplo serían los partidos anti sistemas, que pretenden destruir todo lo que no conciben el sistema.
- En la Faz Arquitectónica el consenso en un sistema político marca la línea de las acciones en las que el poder se hace presente y adquiere relevancia, siendo en realidad el ejercicio del poder. Los ocupantes de los cargos del poder ejercen en su tarea de construcción y de conducción las metas que le han propuesto los promotores. Esta Faz es más importante que la anterior la cual igualmente se la considera necesaria. Representa el conjunto de acciones o roles destinado a alcanzar metas comunes en un sistema político, donde una vez poseídos estos cargos, roles, etc., es también un medio para construir, consolidar, consensuar la vida política, la convivencia política, y de alcanzar y lograr objetivos, metas comunes, por ejemplo en nuestro país la construcción de las políticas públicas, de acuerdo a los problemas coyunturales que le tocan vivir en un momento dado a los actores políticos. Podemos aclarar que sin la Faz Estructural, la Dinámica solamente conduciría al caos, y sin la Faz Dinámica la Estructural solamente produciría el final de la política, la muerte.
Además si la política sólo fuere de carácter Agonal actuaría como fuerza destructora, y si fuera solo Arquitectónico, la política produciría a un estancamiento del sistema político.
- Explique y desarrolle en forma completa la postura de M. Duverger en relación al origen de la Ciencia Política.
El nombre de “ciencia política” comienza a entrar en el lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX, considerándose así a la ciencia política como una de las ciencias más jóvenes.
Según la postura del politólogo Maurice Duverger ésta comienza en nuestro siglo con la incorporación de las cátedras de ciencias políticas en las universidades, hecho decisivo para marcar y precisar su nacimiento como verdadera ciencia (historia), con su posterior incorporación como carrera de ciencias políticas. Para este la ciencia política tiene una gran prehistoria y una corta historia. El origen de la ciencia política no ha sido simultáneo en todas partes. En Estados Unidos la entrada oficial en gran escala de la ciencia política en las universidades se produjo entre 1890 y 1914. En la mayor parte de los países europeos y con algunas excepciones (Oxford, Londres, Cambridge), el hecho se ha operado con posterioridad a la segunda Guerra Mundial.
Señala una serie de precursores que dieron o crearon un método para elevar la política a la categoría de ciencia, ellos fueron: Aristóteles, con el “Método de observación”, Maquiavelo con el “Método objetivo”, Bodin con el “Desarrollo del método de la observación”, Montesquieu con el “Método de observación sistemática” (sistematiza el método aristotélico).
También hace mención de sus tres fundadores autores del siglo XIX como lo son Alexis de Tocqueville, que aporta el método de la “Observación profunda”, Agusto Comte con su “Método positivo”, considerado como el padre de la sociología, le aporta metodicidad a la disciplina que luego va a ser la sociología, y a Carlos Marx con “Una nueva cosmogonía”, es el fundador de un paradigma conocido como el marxismo que tiene una nueva manera de ver al mundo con una nueva metodicidad. Estos tres últimos contribuyeron a que la ciencia política se considerara como una disciplina autónoma.
Debemos aclarar que el criterio que sigue Maurice Duverger para señalar a los autores arriba citados como precursores o fundadores de la Ciencia Política, en su larga etapa prehistórica de más de 20 siglos desde el siglo V a.c. hasta el siglo XIX de nuestra era, es el aporte respecto al método que utilizaron para esbozar sus teorías, ideas respecto a la política.
Duverger toma a los métodos como criterio a seguir, ya que para que la ciencia política sea científica necesita de un método.
- ¿Qué importancia tuvo el derecho en el surgimiento del Estado Moderno? Desarrolle y fundamente la respuesta.
El surgimiento del Estado moderno se configuró por determinados factores, se independizó el poder paulatinamente en aspectos tales como lo militar, lo económico y lo político. No obstante, esta independización debía caber imparcialmente en un ámbito de legalidad, legitimación y de decisión jurídica universales.
...