ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Embrionarios

tonny327 de Mayo de 2013

681 Palabras (3 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo embrionario del caracol: los caracoles pulmonares de agua dulce son hermafroditas en la etapa masculina juvenil. La copulación se efectúa en el oviducto y los huevos tienen aspecto de masa gelatinosa, luego los espermatozoides son depositados en la espermateca y luego pasan a la cámara de fecundación donde los gametos se fusionan

Los huevos se caracterizan por presentar 3 membranas:

1. primaria o vitalina: su consistencia es fina

2. Coriónica: rodea al espacio nutritivo y luego al embrión

3. Terciaria: es una cubierta de aspecto gelatinoso

Cada huevecillo está encerrado en una capsula que es segregada por la glándula teca. Ésta capsula tiene como una sutura que permite que los huevos puedan salir

Segmentación: es de tipo espiral y luego que ésta finaliza se origina la etapa de la blástula donde las blástomeras presentan un movimiento de rotación alrededor del eje

Gástrula: allí se originan las 3 capas embrionarias y se efectúa la epibolia. También se efectúan 2 procesos:

a) la histogénesis: las células adquieren características diferentes las cuales les hacen predecir su destino

b) morfogénesis: ocurre una serie de cambios en la forma del cuerpo y órganos del animal.

Desarrollo embrionario del erizo de mar:

Segmentación: por ser huevo oligolecito la segmentación es total. Los dos primeros planos de segmentación son meridianos y el tercero se efectúa por el plano ecuatorial y por tanto perpendicular al eje del huevo; estas divisiones dan por resultado cuatro blastomeros en la mitad superior o hemisferio animal y cuatro blastomeros en la mitad inferior o hemisferio vegetativo. El cuarto plano de segmentación es meridional en el hemisferio animal y transversal en el hemisferio vegetativo. El resultado es que se forman dieciséis blastomeros así repartidos: ocho mesómeros iguales en el polo animal, cuatro macrómeros en el ecuador del huevo y cuatro micrómeros en el polvo vegetativo. Así se va segmentando el huevo por diferentes planos hasta llegar a dividirse en multitud de células, cada vez más pequeñas, puesto que el huevo no crese.

Blastulación: cuando el huevo alcanza sesenta y cuatro blastomeros se inicia en su interior la formación de una cavidad denominada blastocele, que esta rodeada, por una simple capa de células; por consiguiente constituye una celoblastola. En el erizo de mar la blastola aparecen cilios rígidos en el polo animal.

Gastrulación: esta etapa comienza con el aplastamiento del polvo vegetativo, mientras que las células que derivan del los micrómeros emigran hacia el blastocele y originan el mesenquima primario. Posteriormente el polvo vegetativo se invagina penetrando en el blastocelo y se forma el intestino primitivo o arquenterón, que se comunica con el exterior por un orificio llamado blastoporo, el cual se convertira en el ano de la larva. En el extremo anterior del arquenterón se forma el mesénquima secundario o mesodermia. Al final de la gastrulación se han formado las hojas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo de las cuales derivan todos los organos. Así mismo se puede apreciar la boca, el intestino y el Ano.

Todo proceso de la gastrulación en el erizo de mar desemboca en la formación de la larva pluteus.

Organogénesis: a partir de la formación de la larva pluteus se van diferenciando los órganos del individuo. A medida que se diferencian los órganos del cuerpo, la larva va creciendo hasta que alcanza el tamaño normal de los adultos de la especie.

Desarrollo embrionario del pollo: La segmentación en el huevo es meroblástica, porque la masa de vitelo impide que los planos de segmentación se profundice en el huevo; la segmentación comienza en el oviducto después que ocurre la fertilización y se limita en el centro de una mínima porción que se encuentra en el polo animal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com