ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sustentable

Sheila189423 de Septiembre de 2014

2.591 Palabras (11 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE 3

PERFIL DE EGRESO 3

Contaminante 5

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 5

LITOSFERA, HIDROSFERA Y ATMÓSFERA 9

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EL CARNAVAL 10

PROGRAMA DE MEJORA: 11

LEY General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Resumen) 11

CONCLUSION 15

BIBLIOGRAFIA 16

INTRODUCCIÓN

Durante la unidad 1 de la materia de desarrollo sustentable se vio que es el desarrollo sustentable y sostenible, se discutió en clases y en base a ese tema se fue desarrollando toda la unidad. El portafolio de evidencias solo contiene las tareas que se fueron encargando durante las clases y que también se discutieron y explicaron debidamente.

En la unidad 2 se vio el escenario socio cultural, asi como fenómenos poblacionales y el desarrollo humano.

A lo largo de la unidad 3 hablamos de lo que es un ecosistema, sus componentes y organismos que lo forman; así como los ciclos biogeoquímicos; también se habló de la hidrosfera, litosfera y atmosfera.

También se realizó una exposición de las normas iso 14000 sobre el medio ambiente.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los individuos de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

Aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Se trata de la sustentabilidad económica, ecológica, energética, social, cultural, científica con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, cuidar que el consumo actual no afecte el bienestar de las o

PERFIL DE EGRESO

1. Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.

2. Conocer, seleccionar y aplicar tecnologías de automatización para optimizar procesos productivos.

3. Diseñar, implementar y administrar sistemas de mantenimiento para eficientar la operación de las instalaciones y equipos.

4. Implementar sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente.

5. Utilizar los instrumentos de medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas vigentes.

6. Implementar e interpretar estrategias y métodos estadísticos en los procesos organizacionales para la mejora continua.

7. Seleccionar y adecuar modelos de calidad y diseño de experimentos en procesos organizacionales para su optimización.

8. Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente, en industrias de producción y de servicios.

9. Identificar necesidades de su entorno y desarrollar investigación aplicada para crear o innovar bienes y/o servicios.

10. Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad.

11. Seleccionar e implementar tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa.

12. Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos.

13. Diseñar, implementar y mejorar sistemas y estaciones de trabajo considerando factores ergonómicos para optimizar la producción.

14. Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.

15. Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de los sistemas de producción.

16. Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico de una región, así como su constitución legal.

17. Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.

18. Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.

Contaminante

Cualquier factor cuya presencia en un determinado ambiente y circunstancia, constituyan o desencadenen contaminación. Es la sustancia, o forma de energía que normalmente no está presente en el medio ambiente marino, al menos en los niveles que se encuentran con frecuencia y que aparentemente no causan efectos nocivos, Si la concentración se incrementa con el tiempo puede producir efectos nocivos.

Aquellos factores que en determinada circunstancia causen contaminación. Se encuentran en medios a los cuales no perteneces; Si la concentración se incrementa con el tiempo puede producir efectos nocivos.

Los residuos de una actividad se pueden convertir en contaminantes cuando alteran los ciclos biogeoquímicos y hay acumulación de ellos. Pueden alterar los ciclos vitales y el equilibrio en un ambiente

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.

Existen tres tipos de ciclos biogeoquímicos

Sedimentario: nutrientes que se encuentran principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc). Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.

El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme.

El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre.

Gaseosos: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.

A parte de la materia orgánica, el carbono se combina con el oxígeno para formar monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), también forma sales como el carbonato de sodio

Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales como las proteínas, los ácidos nucleicos, el ADN, por lo tanto es otro elemento indispensable para el desarrollo de los seres vivos.

Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones. También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.

Ciclo del oxígeno: El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua.

- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta

LITOSFERA, HIDROSFERA Y ATMÓSFERA

La Litosfera

La litosfera hace referencia a toda la superficie que cubre la tierra; es decir, su capa externa (materiales solidos), también incluye la corteza oceánica. Está dividida en placas tectónicas.

Hidrosfera

Hace referencia a la totalidad de agua que hay en el planeta tierra, los océanos, mares, lagos, ríos y mantos acuíferos.

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra. El agua dulce, representa solamente el 3% del agua total del planeta,

Atmosfera

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva

Capa compuesta de gases (nitrógeno, oxigeno, argón y dióxido de carbono) que cubre el globo terrestre

Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EL CARNAVAL

Ventajas.

-Se divierte.

-Se disfruta.

-Pasamos el día entretenidos.

-Conocemos a nuevas personas.

-Nos encontramos a nuevas amistades.

-El compartir un tiempo agradable con amigos, familiares etc.

Desventajas.

- Se pueden armar conflictos o peleas en lugares cercanos a donde te encuentres.

-Asaltos o extravíos de objetos de valor.

-Trifulcas si no se siguen las instrucciones dadas por los organizadores.

-Los precios de los artículos si son caros.

- Al término de cada desfile queda un importante exceso de basura en las calles, lo que ocasiona una grave afectación para el medio ambiente y en caso de lluvia tapa alcantarillas y ocasiona inundaciones. Lo que afecta la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com