Desarrollo Sustentable
aylinhn11 de Octubre de 2014
5.039 Palabras (21 Páginas)211 Visitas
INDICE
Página
INTRODUCCION
¿Qué es el Desarrollo sustentable?....................................................
Carta de la Tierra…………………….……………………………………..
La agenda 21………………………………………………………………..
Los recursos desde la perspectiva de la especie humana………..
Los 10 objetivos principales……………………………………………….
La responsabilidad social de las empresas sustentables…………..
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?.............................
Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal…………………
Producción más limpia……………………………………………………
Las cinco acciones de la producción Limpia……………………….
Enfoque de la economía sustentable…………………………………
Principales características de la economía ecológica……………
Sistemas de Gestión Ambiental…………………………………………
Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía…
Contaminación ambiental………………………………………………
El progreso tecnológico…………………………………………………..
Los recursos renovables…………………………………………………..
Los recursos no renovables………………………………………………
Desertificación………………………………………………………………
Pérdida de la biodiversidad…………………………………………….
El Estado como regulador del desarrollo……………………………..
INTRODUCCION
Fomentar con una visión de futuro, el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales y transformados; participar en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno; y ejercer profesionalmente la justicia social y económica, la democracia y la paz.
Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.
Como consecuencia, un número creciente de empresas perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la comunidad, sino que implica también el diálogo y la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa.
Para que ésta actúe con responsabilidad social, desde una perspectiva sistémica y amplia, es necesario que ese concepto sea incorporado a sus procesos de gestión y, por lo tanto, que pase a formar parte integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de planeación interna.
¿Qué es el Desarrollo sustentable?
Es aquél que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
El desarrollo y el cuidado del ambiente no son fines contrapuestos, solo pueden ser percibidos de esta última forma por productores o empresarios que buscan resultados rápidos en pocos años, sin preocuparse por la continuidad del negocio. Supongan que alguien recibe en herencia el campo que siempre fue de la familia y quiere que de él puedan seguir viviendo los hijos de sus hijos, y así sucesivamente. Entonces, pondrá mucho cuidado en no producir más allá de lo razonable para no dañarlo. Lo mismo debería suceder, por ejemplo, con las pesqueras de un país.
Desarrollo sustentable significa, entonces, un modo de producción y de vida llevado adelante por una comunidad que utiliza los recursos del ambiente para desarrollarse, pero sin destruirlos. El desarrollo sustentable es solidario y representa el compromiso de todos los sectores de la población. El gran reto de la humanidad hoy es lograr un desarrollo duradero para todos, que mejore la calidad de vida de todos y preserve tanto nuestro futuro común como el de las generaciones futuras.
Ejemplo: En un campo se producen diversos cultivos y se ha mantenido parte de la vegetación natural. De este modo se protegen los suelos de la erosión.
Estrategias para la sustentabilidad.
Carta de la Tierra.
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y una llamada a la acción. La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto la integridad ecológica es uno de sus enfoques principales. Sin embargo, la Carta reconoce que la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son metas interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral e inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
La Carta es el resultado de un diálogo intercultural a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos, que se llevó a cabo durante toda una década. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, lo dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.
La agenda 21
Agenda 21 es el Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios. Este acuerdo se firmó junto con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principios relativos a los bosques.
El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
Los recursos desde la perspectiva de la especie humana:
El agua, los alimentos y el oxígeno son los recursos principales desde la perspectiva biológica del hombre.
El agua es imprescindible para la vida y además cualquier actividad humana requiere su empleo y su carencia limita las posibilidades de presencia humana. Los alimentos son igualmente importantes ya que presentan a la vez la fuente de materia y energía. La abundancia de oxígeno hace que no se lo valore tanto como un recurso, aunque para los seres vivos es un gas vital.
Además de estos recursos se incorpora la biodiversidad que no ha sido muy conservada y el 60% de los ecosistemas del mundo que soportan toda la vida en la tierra están ahora degradados o en camino de serlo. El hombre también ha utilizado otra serie de recursos que provienen de la litosfera y la biosfera y que son utilizados para construir refugios o elementos para obtener energía.
Carbón, gas natural, petróleo y minerales radiactivos tiene uso principalmente energético. Diversas rocas y minerales constituyen elementos para la fabricación y la construcción.
El espacio se considera un recurso necesario y se constata la existencia de problemas en los hacinamientos que se producen en las grandes ciudades.
El peligro de agotamiento de algunos de los recursos utilizados de forma masiva en la actual sociedad se empieza a considerar posible, debido al enorme crecimiento demográfico y al incremento general de consumo per cápita que caracteriza lo que usualmente se entiende por desarrollo.
Los 10 objetivos principales
1. Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano.
...