Desarrollo local y global.
Froilan Jose Portugal ZegarraApuntes9 de Septiembre de 2016
924 Palabras (4 Páginas)315 Visitas
Reporte 1
Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial
Edgard Moncayo Jimenez
Interprete: Froilan Portugal Zegarra
Comentario preliminar
El esfuerzo para contener en pocas páginas la historia de la evolución del paradigma en materia del desarrollo territorial da como resultado una síntesis muy sucinta, producto que no permite un entendimiento íntegro del tema a los lectores iniciados, el autor realiza la dinámica de colocarse en la posición cognoscitiva de los aportadores de teoría centrando el debate a un tema común el desarrollo territorial, implicando una revisión sobre el estado del arte de las teorías que abren abriendo el debate aún más. Se encuentra en la explicación misma de las teorías tecnicismos económicos que suelen presentar dinámicas antagónicas, un punto a tocar y de primordial importancia se halla en la forma de plasmar las teoría, ya que un buen entendimiento del aporte de Von Thunen, Losh o Christaller es mejor por vía grafica ayudando a concebir la región con interacción al modelo propuesto.
Desarrollo
Las distintas teorías económicas que tratan de explicar el desarrollo territorial forman la sucesión de paradigmas que legitimaron la aceptación de cada una de ellas, el trabajo de Edgard Moncayo habla sobre la evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial, para ello se avala de la historia y la capacidad crítica que los diferentes autores presentan, dirigiendo sus esfuerzos para sustentar sus teorías y refutando otras.
El aspecto central que la realidad demuestra y que las distintas teorías explican de forma parcialmente o en otros casos no lo hacen, son las grandes disparidades en los desempeños económicos en un mismo país, como localidades ganadores y otras perdedoras.
La constante preocupación de la situación del desarrollo territorial en América Latina ha llevado hacer aplicaciones empíricas de diferentes enfoques sustentados por los paradigmas. No existe una teoría unificadora que abrace las distintas corrientes de pensamiento en esta materia, los paradigmas son interpretados como partes demostrativas con vigor en alguna temporalidad donde su confluencia permitiría una concepción integral del territorio, pasando de un factor circunstancial a uno explicativo en los procesos de desarrollo y por ende reconocer la importancia de la disciplina geográfica.
Tendenciosamente la economía se globaliza, el territorio se vuelve una empresa debido a la estrategia que estas toman con el entorno local que comprende diversos ámbitos como, infraestructura, servicios públicos, calidad de vida, recursos humanos y cultura, estrategias que se confronta con la realidad de América Latina y el Caribe de grandes desigualdades dramáticas en comparaciones dentro y fuera de los países.
Una de las medidas recae en la descentralización que pretender impulsar a los territorios en el despliegue de sus potencialidades a través de procesos autónomos, por otro lado el papel de las políticas públicas activas mantiene viva la potencialidad no sola con equidad sino económicamente y financieramente sostenible para toda la nación.
La exposición de las distintos marcos teóricos se interpretan bajo la misión de resolver los fenómenos como la macrocefalia impulsada por las actividades económicas que vive una ciudad o la diversificación de producto y la riqueza que presentan las aglomeraciones, estas dudas como la argumentación inicial que las resuelve recaen en la dimensión espacial, por el contrario la globalización interpretada pretendía afirmar la muerte de las distancia como algo irrelevante, si se acepta esta afirmación las variables espaciales con injerencia en la localización de la producción, los flujos de comercio y los aspectos socio-políticos serian indiferentes.
...