ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarroolo


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  6.019 Palabras (25 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 25

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA “ROSARIO MARIA GUTIERREZ ESKILDSEN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE 27ENE0002Z

SEMESTRE: Tercero

GRUPO: “B”

TURNO: Vespertino

MATERIA: Adquisición y desenvolvimiento del lenguaje II

FACILITADORA: Mtra. Olga Nieto Elías

ALUMNA: Aurora María López Ives

BLOQUE: 2 parcial

TEMA: Portafolio de evidencias

7 de Noviembre del 2011

PRESENTACIÓN

En el presente portafolio de evidencias podremos encontrar información acerca del desarrollo lingüístico de los niños.

Algunas actividades que le son útiles y que ayudan al niño a ampliar su lenguaje y su aprendizaje.

Estudiaremos algunos retos y características que la educadora debe de superar para lograr en los niños el desarrollo óptimo de las actividades.

Abordaremos el tema de andamiaje y zona de desarrollo próximo y como estas van íntimamente ligadas entre sí.

Analizaremos como debe ser el trabajo con los niños preescolares, las cosas que se deben y pueden hacer y las que no son preferibles hacer.

ÍNDICE

Recomendaciones para orientar los intercambios con los niños de preescolar……………………………..…………………………...……………………..4

Escrito acerca de las formas de intervención que puede asumir la educadora para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños…….……………….6

Comentar los siguientes puntos en base a la jornada de practica……………………………………………………………………………………8

Escrito que exprese lo aprendido al trabajar con los niños para propiciar el desarrollo de sus competencias comunicativas…………………………………………………………………………..10

Identificar a partir de los textos como se puede apoyar el trabajo de la educadora, aplicando pedagógicamente las nociones “zona de desarrollo próximo” y “andamiaje”…………………………………………………………...….12

Recomendaciones para favorecer en el aula el desarrollo lingüístico de los niños con apoyo en las nociones anteriores……………………………….…..…14

Escrito que precise los retos y las acciones que cada estudiante debe comprender para convertirse en un modelo lingüístico, considerando que los cambios requeridos son paulatinos y de ejercicio permanente……………….16

Los derechos y obligaciones de los niños…………………………………….…..18

1. Elaborar individualmente por escrito algunas recomendaciones para orientar los intercambios con los niños de preescolar.

Tanto en el Jardín de Niños como en los hogares es recomendable que se les brinde a los niños espacios adecuados donde puedan comunicar lo que sienten y piensan, sabemos que los hogares, los lugares y momentos mas probables de que los niños se comunican, son el la hora de la comida, en la realización de juegos, en el momento de ver televisión (si lo hacen acompañados) y cuando toma una ducha (si alguien lo baña).

Los niños son curiosos por naturaleza y quieren saber el por que de todo, es muy importante que los padres no limiten su conocimiento y que sean muy cuidadosos con lo que le responden a los niños, no cortar esos momentos que ayudan al niño a practicar su lenguaje.

El niño debe sentirse en confianza consigo mismo y sentirse seguro de comunicarse, los padres y su familia en general, vecinos y demás personas que lo rodean. La motivación juega un papel muy importante por que por medio de esta, el niño lograra interesarse, así que la educadora deberá hacer usos de sus experiencias para lograr motivar al niño.

Al momento de comunicarse e intercambiar lenguaje, los niños aprenden reglas que exige la sociedad, aprende a respetar turnos, hablar uno a la vez, aprenden a escuchar a los demás y respetar lo que opinan.

En el preescolar es donde estas reglas se reafirman y se manejan mas frecuentemente pues el niño debe adaptarse a compartir la atención de la maestra (que en su casa probablemente sea toda para el) con 30 niños más.

Los maestros y maestras del preescolar juegan un papel importante en estas interacciones que los niños tienen entre si y con otros adultos, pues son el ejemplo a seguir y deben enseñar al niño a comunicarse usando las estrategias necesarias acorde a las necesidades de cada niño.

La educadora es la iniciadora de los intercambios lingüísticos que se dan dentro del aula y brinda oportunidades para que los niños contesten preguntas que ella les realiza; también responde a sus expresiones ya sea interpretando o completando los elementos faltantes de su intervención, de tal forma que le brinda formas para organizar sus ideas y así el niño pueda producir un discurso más coherente y cohesivo.

Reformularlas ideas, de tal manera que el comentario del niño sea coherente. Valorar positivamente los puntos de vista que aportan los niños. Animar a hablar a los niños cohibidos. Tomar en cuenta los conocimientos previos que poseen todos los niños sobre un tema. Estructurar y a completar los puntos de vista de los niños. Ordenar e integrar la información emitida por los niños, tomándola como un referente para ampliar o profundizar el tema abordado. Tomar en cuenta las aportaciones de los niños, de tal forma que se vaya integrando toda la información para realizar un relato o discurso más coherente.

Brindar apoyo para que los niños vayan explicando secuencias de lo ocurrido. Organizar la información emitida por los niños. Evitar que las conversaciones se conviertan en rutina. Brindar un clima de confianza, para propiciar en los niños una participación activa. Utilizar un lenguaje claro, evitando emplear diminutivos.

Repetir correctamente las palabras dichas de manera incorrecta por los niños. Promover actividades lingüísticas donde los niños puedan expresarse oralmente. Como futuras educadoras debemos tener presente que en la educación preescolar uno de los puntos más importantes a trabajar es el lenguaje, puesto que es de suma importancia para un desarrollo cognitivo íntegro. Generemos estrategias y actividades que favorezcan y fortalezcan este proceso lingüístico, mediante canciones, creación de periódicos, al interactuar con iguales o al narrar cuentos, leyendas, historietas y anécdotas.

Los niños se muestran dispuestos a cada una de las actividades que la educadora les marque pero si la actividad no les despierta la curiosidad y el interés los niños se aburrirán y tal vez hagan la actividad pero solo por hacerla. La maestra debe reconocer cada gesto del niño, cada mirada y cada sonido, debe mostrar seriedad a lo que el niño dice o intenta decir, preguntar por que quieren saber las cosas, responder a sus preguntas de manera amable, buscar que el niño le de un significado a las palabras con sus experiencias directas en el juego, su imaginación, la lectura, entre otros.

En el preescolar surgen muchos momentos que propician al lenguaje, espacios en los cuales los niños se ven frente a situaciones de lenguaje y deben ser aprovechados en su totalidad por la educadora, brindarle las herramientas necesarias y cuidar ese momento para que genere un aprendizaje positivo.

Y estas son solo algunas de las recomendaciones que pueden servir cuando hablamos de intercambios lingüísticos en el preescolar.

2. Individualmente hacer un escrito acerca de las formas de intervención que puede asumir la educadora para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

Para lograr que el niño desarrolle su lenguaje oral, se han establecido competencias que nos dicen lo que debemos favorecer y nos da un campo libre para escoger como trabajar con los niños. En este trabajo hablaremos de como la educadora juega un papel importante, pues con su intervención será fundamental y marcara el aprendizaje que el niño pueda tener.

La educadora debe recobrar información (registrada situaciones anteriores diversas) acerca de las competencias lingüísticas del niño y la niña como hablante ese sector (escuchar), aceptando la lengua de cada uno como punto de partida.

Ofrecer a través de toda la situaciones escolares modelos lingüísticos adecuados no infantilizados, entendibles les para el niño y la niña y que amplíen y desarrollen vocabularios, estructuras y funciones de lenguaje. Frente a los errores del niño y niña que expresa frecuentemente niveles operatorios del pensamiento, la actitud del docente será de registrarlas sin corregir y estimular oportunamente en situaciones significativas para que el niño y la niña el uso correcto de patrones lingüísticos. Desde una perspectiva pedagógica se le asigna al lenguaje las siguientes acciones:

Cognoscitiva: le permite al niño y niña ordenar sistematizar y categorizar la realidad al referirse a hechos, objetos, situaciones, relaciones y reconstruir el pasado.

Expresivo comunicativo: le permite al niño y niña la libre expresión y comunicación de sentimientos, deseos y experiencias.

Creativa: le permite al niño y la niña desarrollar la creatividad a través del uso e innovador de palabras y estructuras diferentes que no pertenecen a los esquemas lógicos adultos.

La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma. Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada solamente para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente.

Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas. Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes. Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.

La educadora al intervenir en el desarrollo del lenguaje oral del niño, hace usos de estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje, una actividad estudiada con anterioridad, se llama “tiempo de compartir”, en la cual los niños y la maestra dedican una parte de su tiempo para hablar de algún tema en especial, puede ser algo que los niños hayan hecho, alguna experiencia que quieran compartir o algo que le haya pasado a algún familiar cercano. Es esta actividad un niño es el que empieza a comunicarse pero la educadora debe abrir el tema con preguntas o con un frase que abra la conversación, mientras tanto los demás juegan papel de oyentes, pero pueden preguntar a quien esta hablando, sin salirse del tema central, en caso de salirse del tema, la maestra se vera obligada u orillada a retomar el tema y devolver al niño que narra, la palabra.

Si bien la maestra debe mostrarse atenta y observadora, debe ser prudente en sus intervenciones y saber en que momento es necesario intervenir, cuando debe dejar que los niños se desenvuelvan por si solos y como intervenir en caso necesario para ayudar al niño.

Los niños saben que las palabras significan y se refieren a algo en específico, la mejor forma de practicar el lenguaje oral de los niños, son mediante actividades que lo obliguen a expresar lo que sienten, lo que piensan, lo que quieren, lo que les gusta o no, algunas cosas que han hecho o que quieren hacer; los niños son muy cooperativos y no entienden el sentido de la actividad pero la logran.

El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas en su casa y en su barrio y favorece un ambiente de discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados. De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan en el aula que pueden reconocer el conflicto, tales como un niño que interrumpe a otro cuando está explicando.

Favorece la mayor libertad de expresión de tus estudiantes tratando de no dirigir su discusión, de manera que ellos y ellas puedan darse cuenta de la consecuencia de cada una de sus acciones.

La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, se concretizan mediante:

Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos, experimentación con diferentes texturas, experimentación con diferentes temperaturas, experimentación con diferentes saberes, experimentación con diferentes colores, experimentación con diferentes sonidos, caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos simbólicos, etc.

3. Analizar los resultados de las actividades de observación y práctica. Con base en la información del diario, en equipo comentar los siguientes puntos

• ¿Cuáles fueron sus impresiones más relevantes en relación con el lenguaje de los niños y la aplicación de actividades didácticas?

La impresión que me dejo el trabajar con los niños, fue que ellos siempre llegan con la disponibilidad de aprender y de trabajar las actividades y que dependerá de una como maestra o (en mi caso) practicante, que los niños mantengan el interés por las actividades, si estas son algo aburridas o no despierta su interés, se aburrirán con facilidad y se distraerán con el mínimo detalle.

• ¿Qué formas de expresión e intercambio oral observaron?

Los niños se comunican desde que llegan al Jardín, aunque no están muy familiarizados con las regles de cortesía, no dan buenos días ni saludan con un hola, aunque uno los salude. Platican de sus actividades realizadas un día antes, cosas que hicieron con algún familiar, algo que le paso a algún familiar, algo que quieren hacer, entre otras. Los niños asocian lo que escuchan con su vida personal y cada palabra les provoca un pensamiento que de inmediato trae a su mente algún recuerdo sobre el tema hablado y que por naturaleza quieren compartir.

• ¿Cómo participaron los niños individualmente y colectivamente? ¿Cómo participó la educadora?

Los niños cuando trabajan solos se muestran con disposición, realizan la actividad, por ejemplo: En una actividad en que los niños debían pasar uno a uno a hablar de su familia, pasaban y hablaban de su familia pero los demás no ponían atención y no dejaban escuchar lo que decía. Cuando trabajan colectivamente tienen más posibilidad de intercambio y se apoyan entre sí, pero es más fácil desviarse de la actividad con algunos distractores.

• ¿Cómo participó el estudiante? ¿Qué aspectos atendieron para apoyar los intercambios lingüísticos de los niños?

Mi participación fue siempre alerta, mantener el orden, dejarlos hablar pero sin salirse del tema, todos debían participar y quienes no ponían atención los mencionaba o les hacia una pregunta sobre la actividad para que dirigieran su atención a ella.

Para apoyar los intercambios de los niños fue necesario atender sus comentarios y no solo contestar con un si o no, sino preguntarles más a fondo lo que opinaban.

• ¿De qué hablaron los niños con sus compañeros, tanto en situaciones que fueron organizadas como en las conversaciones espontáneas?

En las situaciones organizadas hablaron acerca de la actividad, algún detalle que encontraban, algo que les gustaba, algo que les causaba risa; cuando era una conversación espontanea, acerca de algo imprevisto, algo que les llamo la atención o algún suceso gracioso que ocurrió durante la actividad.

• ¿Cuáles condiciones posibilitaron y cuáles dificultaron la participación de los niños en los intercambios lingüísticos? ¿Qué responsabilidad tuvieron la educadora o la estudiante para generar esas condiciones?

Las condiciones que posibilitaron la participación de los niños fueron que todos estaban familiarizados con los temas, que conocían los temas de las actividades. Estaban dispuestos a participar. Las que dificultaron la participación, fue que son algo inquietos, se distraen rápido, cuando alguien esta haciendo algo ajeno a la actividad, los demás enfocan su atención a el.

La responsabilidad de la educadora y la estudiante era de hacer que esas situaciones no dejaran caer la actividad, volver a tomar el hilo de la actividad y poner orden en el aula.

• Con base en loa anterior, si volvieran a realizar estas actividades, ¿Qué modificarían y por qué?

Los pondría a todos alrededor del salón, separándolos según su comportamiento, hablarles más autoritariamente, desde el principio dejarles claras las consignas y establecer reglas, tener voz más firme, motivarlos más a participar con preguntas más interesantes y buscar una variante en la actividad para no tornarla rutinaria.

4. Individualmente elaborar un escrito que exprese lo aprendido al trabajar con los niños para propiciar el desarrollo de sus competencias comunicativas.

Al trabajar con niños actividades que favorezcan sus competencias comunicativas, es necesario saber que las actividades planeadas deben llamar su atención, deben motivarlos a participar, ser novedosas y si es posible, con materiales didácticos novedosos que despierten en el niño el interés.

Los niños deben sentirse a gusto con la actividad que no viole su privacidad y que no los obligue a hacer nada que no quieran hacer. Las actividades deben ser cada vez mas llamativos, los recursos más adecuados, el tiempo de la actividad no debe ser tan extenso para no aburrirlos.

La atención de los niños se mantiene siempre y cuando la actividad proponga cosas nuevas, tenga variantes y les de la oportunidad de experimentar cosas nuevas, el material didáctico es de gran ayuda, es mejor cuando es material necesario para todos, que todos puedan manipularlo y trabajar directamente con el.

En esta semana de práctica pude aprender que los niños necesitan sentirse escuchados, sentir que son aceptados y sentir la confianza para comunicar sus experiencias, sus gustos y sus pensamientos. Se debe crear un ambiente de armonía y respeto con todo el grupo y debe hablarles con firmeza cunado la situación se esta saliendo de control.

No decir cosas que no se cumplirán, dar instrucciones claras y asegurarse de que todos los niños las hayan entendido. Usar palabras acorde a los conocimientos de los niños y siempre indagar sobre sus conocimientos previos.

No limitar a los niños, dejarlos que expresen lo que sienten y lo que quieren, darle la oportunidad a todos por igual para hacerlos y no hacer preferencias con ninguno por muy pequeña que sea, pues los niños perciben estas situaciones y se sienten rechazados o ignorados.

Sabemos que no siempre la actividad saldrá de acuerdo a lo planeado, pero siempre debemos estar abiertas a las situaciones inesperadas o imprevistas que suelen suceder y hacer de ellas un recurso.

También estamos conscientes de que existen niños que tienen problemas de lenguaje y auditivos que les impiden el aprendizaje de las actividades y que muchas veces no se adaptan a ellas, no se involucran y no prestan atención, pero también sabemos que hoy en día contamos con suficiente tecnología como para planear actividades que les permitan a esos niños involucrarse y captar el aprendizaje deseado.

El usos de juegos, canciones, rimas, poemas, trabalenguas, adivinanzas y otros tipos de textos son muy favorecedores y aceptados por los niños, aunque no se debe abusar demasiado de ellos, pues esto nos hará caer en la monotonía y aburrirá a los niños, haciendo que pierdan el interés por ellos.

Se debe aprovechar cada oportunidad comunicativa que el niño tenga, no importa que tan insignificante parezca para nosotras, el niño tiene un interés y debemos satisfacer esa y todas sus necesidades de lenguaje y las que tenga.

Los espacios educativos deben ser utilizados lo más posible y sabemos que a los niños les guata trabajar fuera del aula, estar en contacto con el ambiente natural y descubrir cosas nuevas, estas actividades al aire libre nos brindan más situaciones comunicativas e inesperadas, los niños suelen preguntar hasta el por que de una piedra en el piso hasta el por que de un avión en el cielo. Estas situaciones imprevistas nos dan paso aun nuevo conocimiento, siempre y cuando se sepan utilizar y no se corte esa inquietud en los niños.

La actitud de la educadora y en este caso, mía, debe ser siempre la mejor, mostrar disposición para atender las necesidades de los niños, brindarles apoyo cuando no estén seguros, ayudarlos en sus actividades cuando se les dificulte y estar siempre alerta de las situaciones que los niños tengan con el lenguaje.

Esta práctica me deja un muy gran aprendizaje de las cosas que debo mejorar y las que ya no debo hacer, no tener miedo a los errores pues de ellos se aprende y gracias a ellos mejoramos. Los niños son pequeñas personas que están descubriendo el mundo y que necesitan dotarse de los conocimientos necesarios para sobrevivir y lograr una buena comunicación oral con los demás. En nuestras manos esta el desempeño que los niños puedan lograr en su vida escolar posterior y debemos ser conscientes que no es solo cuestión de cumplir un horario y de realizar una actividad, sino de favorecer en el niño un lenguaje oral aceptable y muy necesario para su vida.

5. Identificar a partir de los textos como se puede apoyar el trabajo de la educadora, aplicando pedagógicamente las nociones “zona de desarrollo próximo” y “andamiaje”

Para comenzar, hablaremos de los conceptos de “Zona de desarrollo próximo” y el “Andamiaje”.

La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Quien imparta el conocimiento puede ser un profesor/ maestro, o simplemente una persona que tiene un conocimiento mayor y que el primero necesita.

En el caso del educador, este debe tener un incentivo o una estrategia de aprendizaje para el al primero o alumno capte el conocimiento transmitido y se convierta en aprendizaje que luego se desarrolle de forma gradualmente autónoma. De esa misma manera debe operar cualquier otra persona que quiera transmitir un conocimiento, también puede emplear varias herramientas que cotidianamente son usadas por el docente para tener un éxito mayor.

Un compañero al transmitirle el conocimiento que este ya tiene puede utilizar herramientas que para el benefactor resulten sencillas ya que las experiencias de vida y el nivel de desarrollo intelectual puede ser mas o menos el mismo.

La función de la educadora es ayudar a los niños y detectar las necesidades que suelen mostrar, debe ser muy observadora y alerta a los cambios que va teniendo el niño y las dificultades que tiene al realizar las actividades.

La educadora tiene una tarea fundamental que consiste en planificar las situaciones de interacción en la enseñanza de una forma detallada y rigurosa. Deberá hacer explícita la intencionalidad y proponer actividades creativas en la Z.D.P. que favorezcan la elaboración por el aprendiz de conocimientos propios a partir de los conocimientos previos. A su vez, la educadora deberá observar y reflexionar constantemente sobre lo que ocurre en el aula, lo que le va a permitir una actuación diversificada y plástica, en función tanto de los objetivos como de la planificación previa que se haya diseñado, ajustando, en todo momento, el sistema de ayudas al niño. La planificación de la interacción requiere de la participación de todos y cada uno de los niños del aula en interacciones diádicas y grupales, tanto del tipo educador/a-niño/a como entre los propios niños y niñas.

El concepto de andamiaje aborda la idea de cómo el individuo más experto guía la participación del menos experto a través de un sistema de ayudas sensible al nivel de desarrollo. La noción central de andamiaje se verá completada con las de logro asistido, cesión de responsabilidad y traspaso de control.

A través de estas nociones, podemos entender cómo el individuo más experto (en nuestro caso el educador o la educadora infantil) establece a través de la interacción un sistema de ayudas que es contingente con las necesidades de aprendizaje de los niños y que permite guiar en todo momento la participación de éstos.

El andamiaje nos marca una serie de funciones:

*Mostrar al niño como se realiza la actividad para que lo vaya a prendiendo por medio del adulto.

*Después de mostrarles los pasos, irlos reduciendo para hacerle mas fácil aprenderlos.

*Motivar al niño para que pueda lograr la realización de actividad, irlo dirigiendo y orientarlo.

*Mostrarle las diferencias de lo que ha hecho y la resolución real pero sin minimizar su esfuerzo y quitarle las ganas.

*Evitar que se frustre o se de por vencido mientras realiza o intenta hacer la actividad.

La promoción por el educador de la interacción entre los niños es un componente favorecedor de la creación de zonas de desarrollo próximo, siempre y cuando cumpla con los requisitos siguientes:

1. Se potenciará el contraste entre perspectivas moderadamente divergente a propósito de una tarea o una realización conjunta. Estas divergencias ligeras favorecen el establecimiento de retos y sirven como sistema de ayuda.

2. - Se explicitará el propio punto de vista. La descripción comunicativa a través del lenguaje permite, como instrumento mediador, regular y reestructurar los procesos cognoscitivos a partir de la acción.

3. - Se desarrollará la coordinación de roles, el control mutuo del trabajo y el ofrecimiento y recepción mutuos de ayuda. Este aspecto debe estar controlado y diseñado con precisión por el educador para que sea realmente efectivo.

6. Elaborar recomendaciones para favorecer en el aula el desarrollo lingüístico de los niños con apoyo en las nociones anteriores.

La educación infantil es la etapa educativa durante la cual se producen cambios en el desarrollo de los niños y las niñas de importancia crucial. Con toda seguridad, son los más profundos que experimenta el ser humano a lo largo de su vida. Si en épocas anteriores se consideraba que el aprendizaje real empezaba en la escuela - léase educación primaria-, las investigaciones de las últimas décadas han puesto de relieve que en los primeros años se producen aprendizajes fundamentales. Estamos, pues, frente al reto de pensar en los contenidos que esta etapa requiere; cómo estimular y favorecer un desarrollo óptimo, considerando que la escuela es uno de los marcos o contextos en los que se produce este desarrollo. La familia es el otro contexto de desarrollo del niño y que tiene en esta etapa un peso mucho mayor que en las etapas siguientes.

Entre las actividades recomendadas para realizar en el preescolar y desarrollar el lenguaje de los niños podemos nombrar las siguientes:

• Juegos interactivos: Tenemos una gran variedad de juegos que los niños conocen y saben jugar.

• Dibujos y fotos: Se puede utilizar fotos de su familia, dibujos hechos por ellos mismos, y luego que ellos expliquen lo que hay en la foto, quienes son, y las características de cada uno de los integrantes.

• Cuentos: Se debe utilizar cuentos adaptados a la edad del niño. Las actividades que se pueden desarrollar alrededor de un cuento son muy variadas: pueden manejarlos y leerlos ellos mismos, escuchar cómo se los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto concreto en las ilustraciones.

• Canciones: canciones del agrado del niño y que sean algo conocidas. A los peques les encanta escuchar canciones sencillas que tengan un ritmo bien marcado. Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción. Les encanta que les repitan constantemente los mismos temas.

• Masticar y sacar la lengua: Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación y pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños deben masticar para fortalecer sus mandíbulas.

• Títeres y marionetas: Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación, tanto por el interés que despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatización.

Se pretende que la maestra pueda interactuar con los niños y brindarle atención a cada uno de ellos. Que sus intervenciones varíen de acuerdo al niño y su desarrollo.

La disposición de las mesas, el tipo de material presente en el aula y la organización de todo ello es el reflejo del pensamiento de la maestra en relación al aprendizaje. Las diferentes agrupaciones de los niños y las niñas pueden favorecer o no la interacción entre ellos. El aula debería ser un espacio diverso para que en él pudieran realizarse diferentes tipos de actividad y de agrupaciones: en grupos reducidos, con todo el grupo en algunas ocasiones; debería favorecer el trabajo autónomo de forma que no todos los niños estuvieran haciendo lo mismo en el mismo momento. La organización en rincones de aprendizaje o la actividad en los talleres deberían ser habituales en las aulas.

El grupo reducido, o el trabajo por parejas, favorecen la interacción entre iguales.

Pero nos engañaríamos si supusiéramos que, por el simple hecho de sentar juntos a los niños, ya se está favoreciendo el habla. En algunos casos, la tarea que se les propone no exige ningún tipo de colaboración, intercambio o discusión entre ellos; se realiza de forma individual aunque estén sentados en un grupo reducido, y en muchos casos se realiza en silencio.

La educadora debe darles información a los niños sobre las letras, su sonido, y para que el niño pueda seguir avanzando con su aprendizaje. Escuchar con atención a los niños, sobre todo cuando están en momentos de aprendizaje individual. Darles estrategias para hablar, para que puedan comprender textos.

Entusiasmarlos con experiencias como hablantes, lectores y escritores.

Apoyarlos en sus intentos sin reducir su rol al marcar los errores que suelen cometer. Evaluar críticamente los esfuerzos realizados por cada niño y actuar como apoyo necesario en las acciones que los niños no pueden realizar solos.

7. Hacer un escrito que precise los retos y las acciones que cada estudiante debe comprender para convertirse en un modelo lingüístico, considerando que los cambios requeridos son paulatinos y de ejercicio permanente.

Para convertirse en un modelo lingüístico, los estudiantes deben entender que existen retos, sabemos que los niños del preescolar repiten las palabras tal cual la dicen los adultos allegados a el, incluida, principalmente su maestra.

Si una educadora tiene un léxico inadecuado y un lenguaje pobre, lo mas viable será que los niños lo aprendan y lo adopten para su vida diaria; es por ello que la educadora debe ampliar su lenguaje, tener una buena pronunciación de las palabras, una buena entonación de cada una de ellas.

Otro reto es la jerga popular que los niños traen de su casa, que por más que una le diga las palabras de forma correctamente, en su casa siguen empleando el mismo lenguaje y el niño entra en un conflicto, pero por el tiempo que pasa, más en su casa que en la escuela, no logra corregirlo.

El papel de nosotros como maestros es poner al alcance del alumno la oportunidad de vivir el mayor número y diversidad de experiencias significativas que lo lleven a cambios positivos de su conducta, dentro del contexto de la asignatura que impartimos. Una experiencia significativa es aquella que está en relación con las necesidades del alumno, que contribuye a resolver problemas, que le permite cierta satisfacción al realizarla y por supuesto que está dentro del campo de posibilidades del estudiante.

Visto de esta manera, el maestro tiene el reto de despertar el interés del alumno es preciso que sea un “promotor” o “facilitador” del aprendizaje. Su papel es coordinar, organizar y seleccionar diferentes medios que pueden ser utilizados para proporcionar información y seleccionar el método, las actividades y los materiales de enseñanza, como parte de la estrategia del proceso de instrucción. Asimismo puede no solo permitir sino motivar al alumno para que él sea quien busque y seleccione aquellas experiencias que sean altamente significativas para el y su grupo. O sea que el alumno aprenda a aprender y lo más importante: que tenga la actitud de seguir aprendiendo.

El gran reto para el cambio a los nuevos modelos educativos centrados en el alumno es para todos los que participamos en el proceso como padres de familia y profesores:

• Modificar un ambiente generalizado de apatía y desinterés por parte de los alumnos, quienes solo esperan pasivamente la actuación del profesor a la hora de la clase.

• Propiciar el aprendizaje no solo conocimientos sino también de valores y buenos hábitos.

• Evitar las clases rutinarias donde el maestro solo expone.

La diversidad de alumnos con que cuenta la educadora es otro reto muy importante, pues sabemos que cada niño provienen de un contexto familiar diferente y que tienen diferentes costumbres, religión, manera de hablar, creencias y diferentes modos de crianza.

Los estudiantes de educación deben comprender que hay actividades que no favorecen el desarrollo lingüístico de los niños y que deben emplear las actividades más adecuadas para que los niños mejoren su lenguaje oral y practiquen su lenguaje.

8. Los derechos y obligaciones de los niños.

Artículo 1º.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º.

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º.

El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social; y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal; y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Pero los niños no sólo tiene derechos también tienen obligaciones como lo son el:

1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”

3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”

5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”

6.“Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

• Tener buena conducta en la escuela y en la casa.

• Hablar siempre con la verdad y cumplir con lo que prometido

• Respetar su cuerpo, su pensamiento y sus sentimientos y finalmente

• Respetar las opiniones y costumbres de los demás y algo muy importante respetar su patria

...

Descargar como  txt (38.6 Kb)  
Leer 24 páginas más »
txt