ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción De Las Funciones De La Enfermera En Salud pública

susano_278 de Febrero de 2015

5.418 Palabras (22 Páginas)2.357 Visitas

Página 1 de 22

B. Descripción de las funciones de la enfermera en salud pública

*Salud publica*

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias biológicas, conductuales,sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud

Funciones de la salud pública[editar]

Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones que deben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de las poblaciones.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

2. Vigilancia de la salud pública, investigación,control de riesgos y daños en salud pública.

3. Promoción de la salud.

4. Participación de los ciudadanos en la salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

10. Investigación en salud pública.

11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

*Objetivo de la enfermería comunitaria*

• Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del individuo y la colaboración de otros profesionales

*Enfermería comunitaria*

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.1

El rol del enfermero comunitario consiste principalmente en enseñarle a la persona, familia y comunidad a cuidarse por si mismos mediante el autocuidado.

Este rol es diferente al de la enfermería asistencial que casi exclusivamente ofrece atención directa y acciones dependientes o interdependientes. A diferencia de esto la enfermería comunitaria enfatiza sus acciones en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, considerando la comunidad como el lugar a donde se deben dirigir los esfuerzos y el trabajo interdisciplinario, con la finalidad de fortalecer las conductas saludables y mejorar la calidad de vida de la población. Uno de los objetivos principales de la enfermería Comunitaria, consiste en poder potenciar las capacidades de salud de las personas, transformando la dependencia en una autonomía mediante el autocuidado. De esta manera el individuo participa directamente y activamente en la prevención de la enfermedad; toma conciencia de su rol y aprende del personal de salud en este caso del personal de enfermería

*Antecedentes de enfermería comunitaria*

La OMS manifiesta en una actitud favorable a la participación comunitaria en la salud mediante diversos documentos.

• La declaración de Alma-Ata(1978)

• Programas de salud para todos en el año 200 (1981)

• Real secreto de reforma de la atención primaria de salud. (1984)

• Carta de oltawis(1984)

• Declaración de Adelaida(1988)

• La declaración Sanduall (1991)

• La declaración de jararta(1997)

Efectos del real se creó de reforma de la atención primaria de salud

• Regulación de la asistencia

• Explicitación de las funciones propias de la atención primaria.

• Cambios conceptuales en la organización del sistema.

Aspectos más relevantes

• Introduce nuevas:

• Funciones

• Actividades

• Ámbitos de activación

• Criterios para la asignación de recursos humanos

• Retribuciones

• Guías de acceso

• Consideración de la reforma continuada

Funciones de la enfermera en la atención primaria a la salud

* Educación para la Salud*

promocionar el autocuidado es promocionar la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1983 la Educación para la Salud (EpS) como

cualquier combinación de actividades informativas y educativas que llevan a una situación en la que la

gente desee vivir sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para

mantenerse en salud y busque ayuda cuando la necesite.

Diferentes organismos abogan por la EpS como herramienta de salud. La OMS plantea en el ámbito del

sistema sanitario la necesidad de la EpS en Atención Primaria de Salud (APS), dado su carácter de

espacio privilegiado junto con la escuela, y en la IV Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud

“Guiando la Promoción de salud hacia el siglo XXI” (Yakarta, 1997) se refuerza el papel de la Atención

Primaria en la Promoción de la Salud (explicitando el papel que juegan los profesionales de atención

primaria mediante la educación para la salud de los usuarios y la abogacía por la salud en beneficio de

la comunidad), diciendo en su declaración que: “Existe un amplio campo para la promoción de salud

tanto planificada como espontánea a través del contacto diario entre el personal de atención primaria y

los individuos de la comunidad”.

Ahora bien, educar es más que informar, pues no se trata sólo de aportar conocimientos que, aunque

son útiles a la educación, no lo son todo. Cada persona dispone de sus propios recursos, en el área del

conocimiento, y en las áreas emocionales y de las habilidades. La EpS, mediante el aprendizaje

significativo permite que la persona aprenda desde sus vivencias y conocimientos previos y, así, podrán

desarrollar capacidades que les permitan modificar los comportamientos propuestos.

No se trata tampoco de “obligar” utilizando el miedo o la imposición, ni de “persuadir”, sino de

“motivar”, de facilitar el desarrollo personal para que las personas tomen decisiones de forma

consciente y con autonomía sobre su propia salud.

La característica fundamental es enseñar a pensar y aprender desde la experiencia propia, teniendo en

cuenta creencias, actitudes, valores y habilidades. Esto requiere la conquista de la autonomía que es

una de las finalidades de la educación para la salud.

La EpS desarrolla, en definitiva, individuos capaces de vivir con salud y se configura como una de las

principales estrategias para conseguir el de las personas fomentando que estas

adquieran un compromiso con su salud y puedan así dirigir sus propios cuidados.

La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral en la

vida cotidiana y, así, lograr el desarrollo humano, es decir,

, reorientando la intervención enfermera fundamentalmente en el cambio de las

actitudes, sin olvidar el conocimiento y las habilidades que se reflejan en los comportamientos

saludables.

Y es en este terreno donde la Atención Primaria ocupa un lugar privilegiado para contribuir a cambiar

definitivamente la forma en que cada persona cuida de su salud y se compromete con ella, permitiendo

el derecho a adoptar, pero también a rechazar, medidas que eleven de forma progresiva su nivel de

salud. Y para ello contamos con profesionales capacitados y habilitados en promocionar la salud y

fomentar el autocuidado.

Por esto, por la importancia que tiene el fomento del autocuidado en la promoción de la salud, la

enfermera es quien tiene el papel principal en las actividades de EpS y este liderazgo no debe limitarse

solo a los aspectos organizativos y de planificación de la EpS a grupos, como viene siendo habitual en la

actividad de los equipos de atención primaria, sino, sobre todo, en llevar a cabo la mayoría de las

intervenciones educativas propias de la EpS tanto individual como grupal, ya que el fomento del

autocuidado forma parte de la esencia de la disciplina y se constituye en el marco conceptual

fundamental para desarrollar en el ámbito comunitario.

Además la enfermera cuenta, en especial, con conocimientos y bases teóricas que contemplan los

valores y las creencias de las personas como imprescindibles para poder establecer una relación de

ayuda que permita intervenir y, en este caso, educar.

Pero, sobre todo, cuenta con intervenciones propias de su disciplina que están específicamente

definidas para la educación para la salud, puesto que apoyan el funcionamiento psicosocial y facilitan

los cambios en los estilos de vida:

Intervenciones para reforzar o fomentar conductas deseables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com