Deficiencia De Ética De Las Enfermeras Hacia Los Pacientes En Instituciones De Salud públicas.
coprolin23 de Octubre de 2012
3.587 Palabras (15 Páginas)1.200 Visitas
. Deficiencia de Ética de las enfermeras hacia los pacientes en instituciones de salud públicas.
Índice
Justificación…………………………………………………………….pag.1
Planteamiento del problema………………………………………….pag.1
Hipótesis………………………………………………………………..pag.2
Objetivo…………………………………………………………………pag.2
Marco teórico…………………………………………………………..pag.2
Material y muestras…………………………………………………...pag.8
Análisis………………………………………………………………….pag.9
Conclusión……………………………………………………………...pag.9
Bibliografía……………………………………………………………..pag.10
Cronograma……………………………………………………………pag.11
Justificación.
Es cierto que la violencia en hospitales cada día se ve acrecentada por distintas situaciones que afectan al personal de los hospitales públicos. Uno de los mas repetitivos es el mal trato de las enfermeras para con los pacientes.
Es importante llegar a identificar los motivos por los cuales el personal de enfermería hace mal uso de su ética profesional agrediendo premeditadamente o de forma involuntaria a los pacientes, para poder enfrentar el problema o tratar de mejor la calidad de atención por parte del personal de enfermería; además se pueden señalar los conflictos que esto ocasiona en la convivencia laboral y en la respetabilidad hacia la institución.
Planteamiento del problema.
Es notorio el incremento de conflictos que existe entre el personal sanitario y los usuarios del servicio, debido a la diferencia de opinión en el diagnostico, trato o la convivencia entre el profesional
y paciente, y por la priorización de situaciones urgentes.
Hipótesis.
Una de las posibles causas es el gran número de pacientes que tienen a su cargo cada una de las enfermeras, la falta de tiempo, el carácter de estas, y tomando en cuenta que las jornadas laborales en los hospitales públicos van de 8 a 12 horas por turno, el agotamiento físico y mental al que están expuestas es elevado y muchas veces no saben manejar dichas situaciones cotidianas, o como poder manejarlo sin afectar el estado del paciente.
Objetivo de la investigación.
Generales: Identificar los problemas que ocasiona el maltrato de parte de las enfermeras hacia los pacientes
Específicos: identificar si esto influye en su recuperación y si esto tiene que ver con la ética profesional de las enfermeras.
Marco teórico.
La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales.
Garzón A. Nelly (pág. 65), Revista Aquichan,) define que ¨La fundamentación ética y humanitaria de la enfermería se ha hecho evidente desde épocas antiguas. Se ilustra con el ejemplo del acto de cuidar que prodigó el buen samaritano al herido que encontró en el camino, y en su reconocimiento del valor de la persona humana, sin ningún tipo de discriminación racial o religiosa. Su actuación mostró la responsabilidad o conciencia de
hacer el bien al otro, limpiando sus heridas y asegurando la continuidad de su cuidado para dar atención a sus necesidades básicas, al solicitar y pagar por los servicios de cuidado que le brindaría el dueño de la posada¨.
La necesidad de poder tener ética y de saber utilizarla, hoy en día es muy importante casi indispensable ya que para la enfermería implica contacto constante con pacientes y muchas ocasiones no son nada buenos los comentarios acerca de su forma de trabajo, o la manera en que son tratadas las personas implicadas En general todos los problemas y las cargas emocionales que se desencadenan del estado mental y emocional de los profesionales son de gran desprestigió tanto para la institución como para la población profesional en general cuando no saben manejarlo de manera adecuada.
Para Ferreira (1997), el usuario adopta el "rol de paciente" aceptando pasivamente la atención, lo que podría conducir a no manifestar su desagrado a ciertas actitudes y comportamientos, por miedo a represalias posteriores, lo que contribuiría considerablemente a la no identificación de actos violentos de parte de los prestadores durante la atención que recibe.
Existen ciertas situaciones que se presentan durante la atención que se brinda al paciente hospitalizado y que tal vez, asociados a la masificación y complejidad creciente de la atención de salud, no sean analizados con la frecuencia y profundidad que merecen, y que pueden ser considerados manifestaciones de agresión o violencia.
En un estudio realizado por Moris, Riveros y Pucheau (1996), se identificaron los factores significativos en la percepción de la atención que recibían los pacientes hospitalizados en un hospital público, resultando que los pacientes consideraban importante las relaciones que se establecen con el equipo de salud, identificando como un atributo significativo el trato respetuoso del personal que los atendía.
Esto induce que no todas las enfermeras proveen de mala atención a sus pacientes es un tanto elevado el número que se detecta en los casos donde el paciente recibe maltrato o violencia de parte de las enfermeras.
Una de las causas más comunes es que a cada enfermera se le asignan un gran número de pacientes por lo tanto la calidad de atención disminuye y este tipo de situaciones produce tensión a la enfermera decayendo a si su eficiencia y optimas condiciones de servicio.
Definición de términos
Enfermería: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas
Ética: La ética como ciencia aplicada se sustenta en los principios universales del bien, válidos en cualquier circunstancia de tiempo y de lugar. El objeto material de la ética es el acto humano, es decir el acto realizado consciente
y libremente. Su objeto formal es la rectitud moral; de esta manera la ética persigue con el acto el fin bueno. Para que un acto sea considerado como bueno o moral debe de realizarse conforme a la naturaleza humana, por lo tanto la ética estudia la moralidad delos actos humanos.
Moral: La moral considerada como regla de conducta es el conjunto de comportamientos y normas
que algunos suelen aceptar como válidos, porque son los deberes y obligaciones
para con la sociedad. La palabra moral etimológicamente tiene que ver con las costumbres y con las disposiciones sociales, que pueden ser esencialmente malas o inmorales por muy válidas y aceptadas que éstas se presenten.
La moral debe guiar la conducta humana en los comportamientos cotidianos de acuerdo a los principios y valores de un grupo determinado. Apela a las propias convicciones del individuo y se relaciona directamente con el quehacer humano haciendo referencia al bien y al mal. Marca las directrices que dentro del grupo son aceptadas como buenas, por consiguiente, se puede decir que la moral es la regla de las costumbres dirigidas o encaminadas hacia el bien de las personas.
Ética profesional: El concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve
adelante y de las actividades a desarrolla. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional.
Humanismo: El humanismo en términos generales, se define como la actitud centrada en el interés por lo humano no sólo de un modo genérico (pueblo, sociedad, humanidad) sino por la persona concreta con nombre y apellidos, y en el pleno desarrollo y bienestar de lo que el hombre es en lo biológico, psicológico, social, cultural y espiritual. Practicar el humanismo es partir de conocerse a sí mismo. Es la idea de sí mismo reflejada en otra persona. Cada hombre será más hombre si se reconoce en la dignidad de los demás.
Deontología: se le relaciona con los deberes y obligaciones en el ejercicio de una profesión y como la búsqueda de las exigencias éticas. No obstante en muchas ocasiones un código deontológico se apega más a reglas administrativas que a la esencia misma de la ética en el deber profesional.
Beneficencia y no maleficencia.- Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal. Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada
Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor que
...