ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descubrimiento De La Penicilina

Yamilet99993 de Septiembre de 2014

472 Palabras (2 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 2

El Descubrimiento de la penicilina.

Ideas Principales:

 La Penicilina actúa tanto matando las bacterias como inhibiendo su crecimiento. Mata sólo los organismos que están creciendo y reproduciéndose.

 Es eficaz contra una gama amplia de enfermedades causadas por microorganismos como los pneumococos, los estreptococos, el gonococos, el meningococo, el clostridium de tétano, y la espiroqueta de la sífilis.

Observación y Planeamiento del problema.

El biólogo Alexander Fleming, en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando notó que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho azul llamado Penicillium (hongo microscópico). En principio, Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observó con detalle que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias.

Hipótesis.

¿Cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?

Experimento.

Fleming, para su investigación, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponen en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias.

Para poner a prueba lo anterior y verificar si estaba en lo correcto sembró bacterias en distintas cajas Petri. Luego separó las cajas en dos grupos y les aplicó dos tratamientos distintos.

 Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.

 Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo.

Análisis de Resultado.

Para cada caja Petri observó y registró si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos tratamientos.

Conclusiones.

Obtuvo dos tipos de resultados tras la revisión del crecimiento de colonias bacterianas (una colonia bacteriana es una agrupación de miles de bacterias que es posible ver a simple vista). Las cajas petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo, particularmente en la zona cercana a él. Las cajas del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normal. Fleming explicó que la disminución de colonias bacterianas en el grupo A se debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias.

Informe escrito.

Concluyó que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamó penicilina a esa sustancia, por provenir del hongo Penicillium.

La penicilina es un antibiótico del grupo llamado "betalactámicos" que son empleado para el tratamiento de infecciones que han sido provocadas por bacterias sensibles. El primer antibiótico empleado por la medicina fue la Penicilina G o bencipenicilina, pero la mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico. La penicilina actúa debilitando la pared celular de las bacterias, dispersando su citoplasma y otros sistemas celulares, la transpeptidasa acepta las moléculas de la penicilina como un accesorio sustrato, después se activa la penicilina que previene las reacciones del peptidoglicano que fortalecen los eslabones de la pared celular provocando la citolisis y la muerte celular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com