Descubrimiento de la penicilina
juan_carlos01Examen2 de Diciembre de 2014
4.527 Palabras (19 Páginas)304 Visitas
Descubrimiento de la penicilina
Fue el investigador inglés Alexander Fleming quien, en 1928, descubrió casualmente la penicilina. ¿De qué manera? Observó como en un cultivo que realizaba, las bacterias desaparecían por el efecto de un hongo de nombre Penicillium chrysogenum. Tras la primera sorpresa llegaron los posteriores estudios, hasta el punto de convertir la penicilina en un eficaz antibiótico.
El biólogo Fleming estudiaba cultivos de bacterias cuando notó que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contamino con un moho azul llamado pemicillium (hongo microscopio). En principios Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observo con detalle que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Entonces se pregunto ¿Cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?
Alexander, para su investigación, propuso lo siguiente el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias. Para poner a prueba lo anterior y verificar si estaba en lo correcto en dos grupos y les aplico dos tratamientos distintos.
• Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.
• Grupo B: cultivo de bacterias si en el hongo.
Para cada caja petri observo y registro si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos tratamientos. Obtuvo dos tipos de resultados tras la revisión del crecimiento de colonias bacterianas (una colonia bacteriana es una agrupación de miles de bacterias que es posible ver a simple vista). Las cajas petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo particularmente en la zona cercana a el. Las cajas del grupo B mostraron un crecimiento de colonias de lo normal.
Fleming explico que la disminución de colonias bacterianas en el grupo “A” se debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de bacterias.
Concluyo que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contiene materia orgánica ciertas especies como penicillium había logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamo penicilina a esa sustancia por provenir del hongo penicillium.
Referencia http://blogbeaterio.wordpress.com/
Pasos del método científico
Observación: que sus cultivos bacterias estaban contaminadas por un hongo ya que su laboratorio estaba completamente desordenado lo que genero un moho azul.
Inferencia: en su laboratorio creció cierto hongo y por accidente se introdujo en este campo bacterial
Hipótesis: ya sabía Alexander, tenía un conocimiento de que al hacer contacto el cultivo bacterial y el hongo se originaba esta reacción origino la muerte de bacterias.
• Grupo experimental: el grupo A donde se agrego el hongo en la caja petri.
• Grupo controlado: grupo B al que no se le modifico algo en especial.
• Variable independiente: agrego el hongo el contacto a la caja petri
• Variable dependiente: elimino las bacterias.
Características de los seres vivos
Irritabilidad: Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus Ambientes interno o externo.
Reproducción: Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos individuos semejantes a ellos, que además de continuar su especie, remplazan a los que van desapareciendo.
Reproducción Sexual: Es la que se produce con la participación de gametos femenino y masculino, y que al unirse mediante la fecundación originan un huevo, por ejemplo.
Reproducción Asexual: Es la que se lleva a cabo sin la participación de gametos o células reproductoras. Es la que emplean los organismos menos evolucionados como las bacterias o los protozoarios.
Anabolismo: Es el proceso por el cual las sustancias mas simples se convierten en otras mas complejas.
Va de menos a mas (Sintetiza sustancias y
Utilizan energía).
Catabolismo: Es el proceso que transforma sustancias mas complejas en sustancias mas simples
Por ejemplo: En la digestión, los alimentos se degradan en compuestos sencillos
Como azucares simples, aminoácidos o
Ácidos grasos.
Crecimiento: Es cuando los seres vivos aumentan progresivamente de tamaño hasta alcanzar los límites característicos de su especie, gracias a la utilización de los nutrientes adquiridos de sus alimentos
Homeostasis: Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su interior, por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente de las variantes externas e internas.
Por ejemplo: Regular el calor de nuestro cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el cuerpo metaboliza más alimentos.
CONCLUCION: yo creo que todos los seres vivos los animales las plantas y todo lo que nos rodea tiene sus características y funciones para todo tipo de necesidad que nos sea propuesta.
Todos nosotros tenemos algo en común también crecemos, nos reproducimos y puesto que morimos. Otras cualidades como nuestra homeostasis ya que esta es capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su interior, por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente de las variantes externas e internas.
Referencia: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/caracteristica_seres_vivos.pdf
Actividad 2.1
INDIVIDUAL AUTOEVALUACION
Cadena Alimenticia: La cadena alimentaria, también conocida como trófica es el proceso por el cual se trasfiere energía alimenticia por medio de los seres vivos
Red Alimenticia: Es el conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un mismo sistema.
Niveles Tróficos: Se denomina así a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el lugar que ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la Cadena alimenticia
Pirámides de Energía: Es la representación gráfica de los niveles tróficos (alimenticios) por los cuales la energía proveniente del Sol es transferida en un ecosistema.
Pirámides de Biomasa: Representa la biomasa de cada nivel trófico en un momento dado o en un corto período de tiempo. Nos aportan información muy interesante sobre la estructura del ecosistema y sobre su funcionamiento
Pirámide de Numero: Lo que se representa en esta pirámide es el número de individuos de cada nivel trófico. No aportan demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo, sino solo su número. Así, una encina contaría
Elabora un acuario o un ecosistema terrestre (foto) en el cual identifiques los factores bióticos y factores abióticos en la misma señala cadenas o redes alimenticias describe toda esta información por ultimo señala si son productores primarios o qué tipo de consumidor
Abióticos: Tierra, Calor, humedad, precipitación, sol, cielo, agua, Lluvia.
Bióticos: Aves, Peces, Arboles, Bacterias, Jabalí, Coyote, Lobo, Ardilla, Águila, cuerpo espín, Zopilote.
Cadena Alimenticia: Plantas (atrás del jabalí)- Insecto (Saltamontes abajo del coyote)- Rana (en el agua debajo del jabalí)- víbora (Debajo del coyote enseguida del insecto)- Águila (Sobre la montaña arriba del lobo)
Red Alimenticia:
Coyote.- Rana, Conejo, Águila.- Conejo, Ratas, Conejo.- Hongos, Plantas, insectos Rana.- insectos, plantas. Cuerpo espín.- Plantas, víboras. Víboras.- Conejos, ratas, insectos, saltamontes etc. Ardilla.- platas, nueces. Jabalí.-
Actividad 3.1
INDIVIDUAL COEVALUACION
Bosque Tropical Lluvioso
Factores Abióticos: caliente y húmedo todo el año suelo delgado y con pocos nutrientes sujeto a la erosión
Factores bióticos
Vida vegetal: las plantas del sotobosque compiten por luz del sol, a si que casi todas tienen hojas grandes que maximizan la captura de la limitada luz
Vida animal: los animales están activos todo el año muchos utilizan camuflaje para esconderse de sus depredadores.
Bosque Tropical Seco.
Factores abióticos: cálido todo el año; temperaturas alternas humedades y secas; suelos ricos en nutrientes sujeto a la erosión.
Factores bióticos
Vida vegetal: las plantas que pierden sus hojas durante una temperatura específica se llama caducas.
Vida animal: muchos animales reducen su necesidad de agua alternar en un largo periodo de inactividad llamado estriación.
Pradera/Sabana/Estepa Tropical:
Factores abióticos: caluroso; lluvia estacional suelos compuestos incendios frecuentes incluidos por rayos.
Factores bióticos
Vida vegetal: las adaptaciones de las plantas son semejantes a las del bosque tropical seco; incluyendo cubiertas cerosas en las hojas y
...