Desequilibro De La Riquesa Social
veroh19 de Febrero de 2013
624 Palabras (3 Páginas)620 Visitas
La nueva historiografía venezolana define la periodización histórica en cinco
repúblicas. Las tres primeras ubicadas desde la declaración de la independencia en 1810
hasta la caída del régimen dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez acaecido en enero
de 1959. La cuarta república es el ensayo democrático liberal que se inicia con la
promulgación de la Constitución Nacional de 1961 y finaliza con el proceso eleccionario que
llevó al poder al presidente Chávez en diciembre de 1998 y la aprobación en referéndum
popular de la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Estos dos referentes
dan paso a la V República, denominación oficial del período que actualmente se vive en el
país.La V República se instala bajo indicadores estructurales profundamente sensibles y
explosivos entre los que destacan para 1998, niveles de pobreza crítica cercanos al 86%, de
la que el 46% se ubica en la subcategoría de pobreza extrema (Ministerio de Educación:
2000). Acá se ubica el epicentro de su máximo desafío político y social porque en él se
concentra la enorme deuda social, cuya cobranza opera como una espada de Damocles, que
exige soluciones inmediatas, presentistas e imposibles de hacerlas efectivas en el corto
plazo.El modelo político de democracia representativa instalado en 1959 después de la
dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, conocido como el Pacto de Punto Fijo o
coalición entre las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, los sectores patronales
económicos, el sector sindical y los partidos políticos -Acción Democrática y COPEI-
que gobernaron el país alternándose el poder hasta 1998, perdió credibilidad y
legitimidad ante el pueblo. Ello facilitó la ascensión al poder del presidente Hugo
Chávez y la posibilidad de establecer un nuevo modelo político.Los sectores políticos, económicos, sindicales, militares y religiosos desplazados de la
conducción del país, junto al poder de los medios de comunicación, todos aspirantes a
retornar al poder, han asumido desde el proceso electoral de 1988 una posición de
obstrucción y desconocimiento del orden constitucional instaurado por voluntad
soberana y popular. Para ello ha hecho uso de cualquier medio legítimo o irregular a
su alcance, a fin de impedir el cambio del rumbo del país en el marco de un paradigma
de una democracia verdaderamente inclusiva y de connotaciones nacionales
auténticas.
Al comenzar la democracia bolivariana (1999), Venezuela estaba considerada un
país aliado incondicional de EEUU en su política hemisférica. Estimado como un
proveedor confiable en materia energética y con nuevas y atractivas formas de
apertura y de explotación petrolera, a través de contratos de servicios a lo largo de
la faja petrolera del Orinoco y en áreas marinas y submarinas frente a las costas
de Paria y Trinidad.
Así, la oposición ha recurrido al golpe de Estado, (abril, 2002) el sabotaje petrolero,
(2002) la paralización de la economía, huelgas indefinidas, la guerra mediática sin
cuartel, la política de desinformación la censura a los cambios, la guarimba, el
obstruccionismo electoral y la abstención electoral para deslegitimar la elección del
Parlamento nacional o Asamblea Nacional (2005).
Las políticas del Plan Septuanal 2001-2007 consideraran a la educación como el
fundamento para el modelo de equilibrios, cuyos objetivos y estrategias para su logro,
conllevan estimar los componentes estructurales antes indicados y la concepción de una
nueva escuela inclusiva
...