ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desnutrición en la niñez temprana


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  4.862 Palabras (20 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 20

Reyes Flores Maricruz.

Rodríguez López Arturo Jhasua.

Solares Velasco Arturo Misael.

Zúñiga Hernández Karina.

Niñez temprana y desnutrición

La niñez temprana abarca de los 3 a los 6 años de edad, los cambios que se producen en esta etapa no son tan rápidos como en la etapa anterior, sino que su desarrollo se hace más lento, en esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una mayor competencia intelectual, y sus relaciones sociales de hacen más complejas, la capacidad del lenguaje aumenta, a medida que dominan la reglas de sintaxis y aprenden a cómo mantener conversaciones a nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia bien definida .

Desarrollo Físico

En la infancia, niños y niñas comienzan a tener un apariencia más estilizada perdiendo la barriga redondeada de la infancia, el tronco; brazos y piernas se hacen más largos, aunque la cabeza sigue siendo proporcionalmente más grande, los varones son ligeramente más altos y pesados que las niñas y tienen más músculo por kilogramo en peso mientras que las niñas tienen más tejido graso.

Desarrollo del cerebro

En esta etapa el peso del cerebro equivale a 90% del peso del cerebro adulto (Gabbard, 1996 citado en papalia 2012) La densidad de las sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto más alto a los 4 años , A los 6 años el cerebro ha alcanzado casi el 95 % de su volumen máximo pero existen diferencias individuales, el volumen cerebral de dos niños saludables de la misma edad con funcionamiento normal, podrías diferir hasta el 50% (Lenroot & Giedd, 2006, citado en papalia 2012)

Entre los 3 y los 6 años el crecimiento más rápido en las áreas frontales que regulan la planeación y organización de las acciones , el desarrollo del cerebro repercute en otros aspectos del desarrollo como en el incremento de las actividades motoras.

Habilidades motoras

El desarrollo de las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral, permite una mejor coordinación entre lo que los niños quieren y lo que pueden hacer.

Los preescolares hacen grandes progresos en las habilidades motoras gruesas como correr y saltar que involucran a los músculos largos gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes ya que su capacidad pulmonar es mayor.

El grado de destreza de los niños difiere en función de su dotación genéticas y de sus oportunidades para aprender y practicar las habilidades motoras. Sólo el 20% de los niños de 4 años pueden lanzar bien una pelota y apenas 30% puede atraparla (APP comminttee on sports medicene &fitness, 1992)

La mayoría de los niños menores de seis años no está listo para participar en deportes organizados, el desarrollo físico se adecua mejor en el juego libre activo y no estructurado, la mejora de las habilidades motoras finas, permite al niño asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal

Desarrollo Psicosocial.

El desarrollo del Yo.

El autoconcepto es la imágen total de nuestros rasgos y capacidades, es una construcción cognitiva con representaciones descriptivas y evaluativas acerca del Yo, determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones.

El sentido del Yo también tiene un aspecto social: los niños incorporan en su autoimagen su comprensión de cómo los ven los demás.

En esta etapa hay cambios en la autodefinición del niño sin embargo no son concluidos en este etapa, este aspecto incluye otros factores como las representaciones que va formando y transformando poco a poco.

Los componentes de la autodefinición son Las autorepresentaciones simples, sus declaraciones sobre sí mismos son unidimensionales, sus pensamientos salta de un detalle a otro sin conexiones lógicas, aún no puede imaginar que es posible experimentar dos emociones a la vez porque no puede considerar al mismo tiempo aspectos diferentes de sí mismo. La manera en que piensa en sí mismo es de todo o nada. Y los mapeos representacionales, comienza a hacer conexiones lógicas entre un aspecto de sí mismo y otro, sin embargo la imagen que tiene de sí mismo todavía se expresa en en términos completamente positivos de todo o nada. La tercera fase de los sistemas representacionales tiene lugar en la infancia media.

Por otra parte la autoestima es parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general, está basada en la capacidad cognitiva para describirse y definirse. Aunque los niños no hablan acerca de un concepto de autovalía sino hasta los ocho años, los niños menores demuestran con su conducta que lo tienen. Sin embargo no necesariamente se basa en la realidad, tienden a aceptar juicios de de los adultos.

Crianza.

A medida que los niños logran mayor independencia, su crianza puede convertirse en un desafío, los padres deben lidiar con personas que poseen mentes y voluntades independientes pero que todavía tienen mucho que aprender acerca de las conductas que la sociedad considera deseables.

Gracias a distintos estudios se ha logrado determinar distintos estilos de crianza, cada uno de los cuales tiene efectos diferentes sobre el desarrollo del niño.

De acuerdo a Baumrind, la crianza autoritaria hace hincapié en el control y la obediencia incondicional, los padres autoritarios tratan de lograr que los niños se conformen a un conjunto de normas de conducta y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas, son más distantes y menos cálidos. La crianza permisiva otorga la prioridad a la autoexpresión y autorregulación, este tipo de padres exigen poco y permiten que los niños supervisen sus propias actividades tanto como sea posible. Por otro lado la crianza autoritativa pone de relieve la individualidad del niño, pero también subraya las restricciones sociales, los padres autoritativos tienen confianza en su habilidad para orientar a los niños, pero también respetan sus decisiones, intereses y opiniones, son cariñosos y muestran aceptación.

Los modelos de crianza antes descritos pueden incluir a gran parte de los padres y cuidadores sin embargo para poder hablar de cómo fue criado un niño se deben considerar muchas más variables como son el contexto ya que éste tiene la capacidad de influir completamente y generar cambios que no habían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.5 Kb)   pdf (169.3 Kb)   docx (25.5 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com