ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de propiedades y potabilidad del agua en la localidad de Minatitlán del manantial llamado “el chorrito”, ubicado en la colonia: Ejido Tacoteno.

jose04ramosTesina8 de Agosto de 2017

2.923 Palabras (12 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 12

Título: Determinación de propiedades y potabilidad del agua en la localidad de Minatitlán del manantial llamado “el chorrito”, ubicado en la colonia: Ejido Tacoteno.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

  1. Descripción de la probabilidad problemática.

En la república mexicana existe una gran diversidad de cuerpos de agua los cuales pueden ser encontrados en forma de ríos, lagos. Lagunas. cenostes y manantiales; a pesar de la gran diversidad de estos según @ el 70% de estos están inhabilitados para su uso. Veracruz tiene manantiales muy importantes para la población, lo cual propicia que se contaminen por la actividad humana, debido a esto es muy importante que los manantiales cumplan con los requerimientos necesarios para ser utilizados.

Uno de los manantiales más importantes y utilizados por la población veracruzana es “El chorrito” hubicado en la colonia Tacoteno, Minatitlán; el cual es ampliamente utilizado como abastecimiento de agua potable sin tomar en cuenta los agentes contaminantes del agua quye puedan afectar la salud.

El agua potable es aquella que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud.

1.2 Formulación del problema

¿Cúales son los factores en el agua que afectan la calidad del manantial el chorrito, de la colonia Ejido Tacoteno  de Minatitlán, Veracruz en el 2017.

  1.  Justificación

Nuestra investigación servirá para poder conocer los componentes químicos del manantial con lo cual se beneficiará la población consumidora del agua debido a que sabrán que tipo de agua están consumiendo y decidir si seguirán consumiéndola o no. Además en caso de no ser apta para el consumo humano podrá evitar la propagación de contaminantes que dañan a la salud y dará parte a la implementación de un sistema eficaz de monitoreo de agua.

1.4 Objetivos de la investigación:

Determinar si el agua del manantial es apta para consumo humano.

Identificar propiedades físico-químicas del agua para determinar sus usos en la población cercana.

Encontrar contaminantes en el agua que afecten a la población.

1.5 Hipótesis

Si se analiza el agua del manantial encontraremos contaminantes dañinas para la salud.

1.6 Limitaciones de la investigación

La primera limitante de esta investigación  es la alteración en la toma de muestras por tubos contaminados por los habitantes del Ejido Tacoteno, ya que en muchos casos los niños introducen basura en los tubos que dan paso al flujo de agua.

Nos encontramos con una segunda limitante, que es la falta de un registro en años anteriores para saber si ha surgido  algún  problema por la ingesta de esta agua y si se ha tomado alguna medida correctiva en ella.

No realizar un análisis microbiológico es nuestra tercera limitación, porque no se cuenta con el conocimiento a fondo en esta ciencia.

Una última limitante es no poder realizar la recolección de información (toma de muestras) durante un periodo de un año para un estudio más profundo.

Matriz de consistencia

Problemas

Objetivos

Hipótesis

Objetivo general

Detectar contaminantes en el agua del manantial para determinar su grado de potabilidad.

Objetivos específicos

-Conocer cuáles son los componentes del agua.

-Establecer métodos que pueda implementar la población para utilizar el agua.

-Prevenir la propagación de enfermedades.

Si se analiza el agua del manantial encontraremos contaminantes dañinas para la salud

2.1 Antecedentes de la investigación

En las investigaciones que se han hecho de este lugar no han sido de carácter demostrativo si no informativo como lo muestra Fabio Avendaño del periódico el heraldo (1) y también el diario NotiSur por Delfina Hernández Domínguez (2).

(1) Habitantes de la colonia Cuauhtémoc, Ejido Tacoteno, Gravera y Obrera desesperados por la falta de agua tienen que surtirse del manantial “el Chorrito”, en donde incluso empresas proveedoras de agua se abastecen para su comercialización.

Desde las primeras horas y hasta la madrugada llegan camiones, taxis con pasajeros, señaló Guadalupe López Ventura, vecina del lugar.

Dijo que mucha gente llega abastecerse de agua en el manantial, llenar tambos y garrafones para tomar, dado que el agua que el manantial emana es totalmente pura, incluso traen consigo bombas para rellenar cisternas y tinacos.

No obstante, la carencia del líquido en esta zona, aunado a las altas temperaturas, ha obligado pobladores de otras colonias a surtirse del líquido del “Chorrito”, “demasiada demanda de la gente, llegan a buscar agua y hasta lavar ropa”.

Refirió que no tiene un número exacto de población que acude, pero si es permanente todo el día y se ha sobre explotado a últimas fechas por el calor.

[pic 1]

2.3. Definición de términos básicos

Agua: Es una molécula sencilla formada por átomos pequeños, dos de hidrogeno y uno de oxígeno, unidos por enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la molécula sea muy estable. Tiene una distribución irregular de la densidad electrónica, pues el oxígeno, uno de los elementos más electronegativos, atrae hacia si los electrones de ambos enlaces covalentes, de manera que alrededor del átomo de oxigeno se concentra la mayor densidad electrónica (carga negativa) y cerca de los hidrógenos la menor (carga positiva).

Agua potable: es el agua que cumple con los requisitos químicos, físicos y libre de sustancias nocivas, inobjetable en su color y sabor y, sin contener organismos que puedan perjudicar la salud del consumidor.

Agua no potable: es aquella que no cumple los parámetros de consumo humana con uno o más tipos de contaminantes como: microorganismos, arsénico, cadmio, cromo, fluoruro, nitratos, nitritos y zinc.

Manantial drenante: (de afloramiento – desagüe) Manantiales que drenan un acuífero colgado. La cota de emergencia o salida al exterior está por debajo del nivel de saturación.

Sabor: Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser agradable u objetable.

Determinación de pH: El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos. Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un número elevado de parámetros químicos y determinados parámetros bacteriológicos. Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos, indicadores de contaminación por excelencia.

Amonio: Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en bajas concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias fecales, patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.

Nitritos: Estos representan la forma intermedia, metaestable y tóxica del nitrógeno inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas -à amonio -à nitritos--à nitratos, los nitritos se convierten en importante indicador de contaminación, advirtiendo sobre una  nitrificación incompleta.

Nitratos: La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de aguas industriales y comunales , se debe a la descomposición de materia orgánica (tanto vegetal como animal) y al aporte de agua de lluvia ( 0,4 y 8 ppm ).

Cloruros: Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto tenor se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor desagradable. Valor máximo aceptable: 350 mg/l.

Microorganismos patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber halla cero colonias de coliformes por 100 ml de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (290 Kb) docx (688 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com