ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinacion De Cloruro De Sodio


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  4.050 Palabras (17 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 17

METODO DE WALKLEY & BLACK PARA LA DETERMINACION DE CARBONO TOTAL:

La técnica consiste en la oxidación del carbono por vía húmeda, utilizando dicromato de potasio como oxidante, con el agregado de ácido sulfúrico para favorecer las condiciones de oxidación. La reacción química es la siguiente:

8 K2Cr(VI)2O7 + 16 H2SO4 + C6H12O6

4 Cr(III)(SO4)3 + 4 K2SO4 + 14 H2O + 6 CO2 + 4 K2Cr(VI)2O7

El Cr(VI) no usado en la oxidación se valora luego por titulación con sulfato ferroso amoniacal (Sal de Mohr):

Cr2O72- + Fe2+ FeCr2O7

REACTIVOS:

1. Dicromato de potasio 4 N: Pesar 49,04 g de la sal pura y llevar a 1 litro.

2. Sulfato ferroso amoniacal 0,5 N: Se disuelven 196,1 g de la sal en 800 ml de agua dest. en matraz aforado de 1 l, se agregan 20 ml de ác. sulfúrico conc. y se lleva a volumen.

3. Difenilamina: Se disuelven 0,5 g en 20 ml de agua dest. y se agregan 100 ml de ác. sulfúrico concentrado.

4. Acido sulfúrico concentrado.

5. Fluoruro de sodio.

6. Acido fosfórico concentrado.

PROCEDIMIENTO:

Se pesa 1 g de suelo seco y tamizado y se lleva a un erlenmeyer de 500 ml. Se agrega exactamente 10 ml de solución de dicromato de potasio con pipeta de doble aforo. Se añaden 20 ml de ácido sulfúrico concentrado y se deja enfriar 30 min.

Paralelamente se prepara un blanco en idénticas condiciones pero sin la muestra de suelo.

Una vez enfriado, se agregan 170 ml de agua destilada, una pizca de fluoruro de sodio y 10 ml de ácido fosfórico concentrado.

Se agita, se agregan 10 gotas de difenilamina y se titula con Sal de Mohr. En primer lugar se titula el blanco y luego las muestras. El color de la solución antes de titular es pardo amarillento o oscuro, al comenzar la titulación pasa a azul oscuro, y el punto final se caracteriza por un color verde intenso.

CALCULOS:

1. CARBONO TOTAL:

1.3 * 0.003 g/meq * 0.5 meq/ml * (B - P) ml

% C = * 100

peso de la muestra (g)

Donde:

1.3 - factor de corrección por la incompleta oxidación.

0.003 - peso de un miliequivalente de C en g.

0.5 - normalidad de la Sal de Mohr.

B - ml de Sal de Mohr gastados con el blanco.

P - ml de Sal de Mohr gastados con la muestra.

2. MATERIA ORGANICA:

1

% MO = * % C = % C * 1.72

0.58

Donde: 0.58 surge de que se considera un contenido promedio de C del 58 % en la materia orgánica.

. República Bolivariana de Venezuela<br />Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria<br />Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales<br />4044315216535“RÓMULO GALLEGOS”<br />2819401270Área de Ingeniería Agronómica<br />Cátedra:<br />Química Agrícola<br />Profesor(a): Alumno(a):María TovarJavier A. Molina C.Sección:1-B<br />San Juan de los Morros, Edo. Guárico – Julio del 2011<br />MATERIA ORGÁNICA<br />La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción, formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la microbiota del suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero este proceso es lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta en el suelo. <br />EXPRESIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA<br />La cantidad de materia orgánica en los suelos generalmente se expresa como porcentaje en base al peso del suelo. En la práctica, es difícil en el laboratorio separar el material orgánico e inorgánico de un suelo, por lo que una estimación del contenido de materia orgánica se obtiene indirectamente a través del análisis de un elemento que es constituyente de todas las sustancias orgánicas en el suelo: el carbono (C).<br />Es decir, conociendo la cantidad de carbono orgánico (C2) presente en una muestra de suelo, indirectamente se puede estimar cuál es su porcentaje de materia orgánica. <br />DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN UNA MUESTRA DE SUELO<br />El contenido de materia orgánica total del suelo se puede determinar de varias maneras: por calcinación de la muestra, por oxidación de la muestra con dicromato de potasio y por oxidación de la muestra con peróxido de hidrógeno. <br />Calcinación<br />Este método determina el contenido total de materia orgánica que posee el suelo, completo en alguna de sus fracciones. Debe tenerse presente que con este método se obtienen los valores más altos en el contenido de materia orgánica del suelo, ya que con él se volatizan todas las formas de carbono orgánico presentes en la muestra. <br />La manera de hacer esta determinación de la materia orgánica del suelo consiste en: <br />Se pesa una muestra de 6 ó 7 g de suelo seco al aire y tamizado a 2 mm (o en la fracción requerida) y se coloca en crisoles de porcelana. <br />Se seca el conjunto (la muestra y el crisol) en horno a 105º C hasta peso constante (aproximadamente entre 24 y 48 horas), se retira del horno y se deja enfriar en desecador, luego se pesa. <br />Se calcina la muestra en una mufla a 650 ó 700º C, durante 3 ò 4 horas. <br />Se retira de la mufla el conjunto, se deja enfriar en desecador y se pesa nuevamente. <br />Se calcula la diferencia de peso entre las medidas antes y después de calcinar; esta diferencia de peso equivale a la cantidad de materia orgánica que se perdió de la muestra por efecto de la calcinación. <br />Se expresa la diferencia de peso en porcentaje, con respecto al peso inicial de la muestra (seca a 105º C) y ese es el porcentaje de materia orgánica que tenía aquella. <br />Método de Walkley y Black<br />Con este método se estima el contenido de materia orgánica total de una muestra de suelo, completo o de alguna de sus fracciones. Es el método más utilizado en nuestro medio para evaluar la materia orgánica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com