Determinacion De La Concentracion De Una Solucion
Melendo6 de Marzo de 2014
718 Palabras (3 Páginas)628 Visitas
Este experimento tiene como propósito determinar la densidad de una solución con concentración determinada y desconocida. Esta solución está compuesta por H2O y NaCl. Agua es conocida como el solvente universal. En las soluciones existe lo que es el disolvente y el soluto. Cuando el agua es el disolvente (tiene mayor concentración), como en este experimento, la reacción se convierte en una solución acuosa ya que su mayor concentración está compuesta por agua. Sin embargo, en este experimento el NaCl es el soluto ya que es el componente que se encuentra con menor concentración. Cuando nos referimos a concentración, hablamos de la cantidad de soluto que es disuelta en una cantidad dada de la solución. La concentración se obtiene o es calculada sacando la densidad o el porciento de masa. La densidad, según la Real Academia Española, es la “magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo”. Para determinar la densidad y el porciento por masa es necesario tener el instrumento más preciso y más exacto. Por lo tanto, es necesario calibrar los instrumentos y utilizar el más precioso y exacto. En este experimento se trabajará con la solución de NaCl (cloruro de sodio). El elemento Na, que es conocido como sodio, tiene una carga positiva por lo cual dona electrones. Cl es negativo significando que recibe electrones. La solución NaCl es conocido coloquialmente como sal de mesa.
Se llenó un vaso de 50 mL con agua destilada y se dejó reposar para que alcance la temperatura del salón. Esta agua se utilizó para todo el experimento. Se calibró una bureta, pipeta y probeta para ver cuál de estas era más precisa y más exacta. Se limpiaron los instrumentos volumétricos y se calibró cada instrumento para determinar la masa de tres medidas de 10mL de agua. Se anotó la temperatura del salón (23.1º C= 0.9975g/mL) y del agua. Se calculó el volumen descargado usando la densidad de agua y se reportó el volumen final como volumen promedio y desviación estándar de las tres medidas para ver cuál sería el más preciso y exacto. Como resultado obtuvimos que el instrumento más preciso y más exacto fue la pipeta. La segunda parte del laboratorio fue preparar una solución de cloruro de sodio. Preparamos 3g de la solución con la concentración de 3.0% que nos asignaron. Primero se calibró el instrumento con 10 mL de agua utilizando la pipeta, para obtener su volumen promedio y desviación estándar. Luego se disolvió el cloruro de sodio en el agua mientras se agitaba hasta que obtuviéramos la concentración deseada. También se sacó la densidad de la solución con 3 gramos de NaCl tres veces usando el instrumento más exacto y preciso (pipeta). Se determinó el valor promedio y desviación estándar de las medidas. Se recaudaron todas las densidades promedio de los diferentes grupos que tenían diferentes concentraciones para formar la gráfica. Finalmente, el instructor nos dio una solución de NaCl con concentración desconocida para determinar dicha concentración. Se utilizó la masa de las muestras de la solución de 3 gramos de NaCl y se dividió por 50 gramos y luego se multiplicó por 100 para obtener el porciento de la concentración desconocida.
Al completar este laboratorio se pudo cumplir los dos propósitos que tenía el mismo. Se determinó la densidad de dos soluciones: una conocida y otra desconocida. Para obtener la densidad de estas soluciones se tuvo que calibrar los instrumentos el vaso, la probeta, la pipeta y la bureta para determinar que instrumento era el más preciso y más exacto para medir. Se determinó que el más preciso y más exacto era la pipeta. Partiendo de esta premisa, se preparó una solución de NaCl con una concentración de %m/m=3.0%. Determinando la masa y encontrando el volumen promedio se pudo determinar que la solución de NaCl, con una concentración de 3.0%, tiene una densidad de 1.04g/mL±0.006. El instructor luego nos
...