ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de la concentración de disoluciones ácidas o básicas a partir de reactivos valorantes estandarizados

Diana Lee #TIMXTarea16 de Noviembre de 2016

280 Palabras (2 Páginas)788 Visitas

Página 1 de 2

Determinación de la concentración de disoluciones ácidas o básicas a partir de reactivos valorantes estandarizados

Problema 2

Determinar experimentalmente la concentración de disoluciones de reactivos analíticos (fuertes y débiles) a partir de una disolución valorante estandarizada

Objetivo general

Valorar disoluciones de reactivos analíticos ácidos o básicos de concentración desconocida (fuertes y débiles) para establecer su comportamiento experimental

Hipótesis

Con la disolución valorante estandarizada encontraremos la concentración desconocida de nuestro reactivo

Variables

Independiente: equivalente de BK

Dependiente: normalidad

Sujeto de estudio

Concentración normal del CH3 COOH

Material

Vidrio

Cantidad

Nombre

capacidad

1

bureta

50 mL

4

Matraz Erlenmeyer

150 mL

1

Vaso de precipitado

250 mL

1

Embudo de tallo corto

----

General

Cantidad

Nombre

1

Soporte universal

1

Pinza para bureta

Sustancias

Cantidad

Nombre

0.7 g por matraz Erlenmeyer

BK

200 mL

NaOH

2 gotas

Fenoftaleina

40 mL

Agua destilada

Procedimiento

[pic 1]

Resultados

gBK

Equivalentes de BK

mL de NaOH

N

1

2

3

Final  normal

Análisis de resultados

Se obtuvo una normal de 0.09992 para el NaOH que en este caso era nuestra concentración desconocida, al saber el número de equivalentes y la relación entre el BK y el NaOH se pudo determinar mediante lo siguiente

0.8252 g BK = 4.041136x10-3  equivalentes de BK[pic 2]

4.041136x10-3  = 0.0992 equivalentes en L =0.0992 N[pic 3]

Así se hizo con todos y se sacó un promedio de la N

Conclusiones

Este experimento sirvió para determinar concentraciones desconocidas a través de una conocida y de la relación de los equivalentes. El NaOH se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (183 Kb) docx (1 Mb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com