ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus

AnnaLauraGlzTesis20 de Mayo de 2014

2.979 Palabras (12 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Mexiquense del Bicentenario

UES Tultepec.

Diabetes Mellitus

Ana Laura González Bravo

Licenciatura en Nutrición

Grupo LN142

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

REVISIÓN HISTÓRICA 4

HISTORIA NATURAL. 5

CLASIFICACIÓN 6

CLASES CLÍNICAS. 8

Tipo 1, diabetes mellitus dependiente de insulina. 8

Tipo II, diabetes mellitus no dependiente de insulina. 9

Diabetes asociada con desnutrición 9

Otros tipos de desnutrición 9

SÍNTOMAS. 10

COMPLICACIONES 11

A CORTO PLAZO 11

Hiperglucemia. 11

Hipoglucemia 11

A LARGO PLAZO 11

Retinopatía. 11

Neuropatía 12

Nefropatía 12

ASPECTOS NUTRICIONALES 13

PLAN NUTRICIONAL 13

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES 13

RECOMENDACIONES RELATIVAS A LOS NUTRIENTES 14

Carbohidratos 14

Proteínas 14

Lípidos 14

Fibra 15

Edulcorantes 15

Sodio 15

DIETA HIPOGLUCÍDICA 15

CONCLUSIÓN 17

Introducción

La expresión diabetes mellitus por sí sola no define a la enfermedad, pero en la práctica, cualquier trastorno que elévela glucosa plasmática después del ayuno tiende a denominarse diabetes mellitus. Esta enfermedad es considerada en México como la segunda causa de muerte con una tasa de mortalidad de 75 defunciones por 100 mil habitantes.

Por otro lado esta patología se caracteriza por originar graves daños y complicaciones microvasculares (retinopatía, cardiopatía, nefropatía, neuropatía, etc.) y macrovasculares (infarto agudo de miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica. (López, 2013)

El tratamiento médico nutricional es la piedra angular de la terapéutica para todas las personas con diabetes por que las prácticas dietéticas adecuadas disminuyen todos sus riesgos y tienen el potencial de restablecer una esperanza de vida normal.

Un aspecto central para el tratamiento de los factores de riesgo que se relacionan con la diabetes y los lípidos es el consumo de una dieta rica en carbohidratos y fibras, y baja en grasas. El ejercicio es el segundo aspecto de importancia para el tratamiento de la diabetes. La autovigilancia de los niveles sanguíneos de glucosa y el ajuste adecuado de la ingesta de alimentos y el ejercicio conducen a un buen control de la glucemia con una cantidad mínima de episodios de hipoglucemia. (Anderson, 2002)

Revisión Histórica

Las civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia, Roma e India reconocieron la diabetes y el efecto de la intervención dietética sobre la enfermedad. En 70 a. C. el romano Aretaeus observó polidipsia y poliuria, y denominó la enfermedad diabetes, que significa “flujo a través de” y en griego “sifón”, es decir, tubo por el que se extrae agua en vasija o recipiente, procedimiento tan antiguo como los egipcios. (Roca, 2003) El médico londinense Thomas Willis introdujo más tarde el término mellitus o “semejante a la miel” tras detectar el sabor dulce de la orina. Las recomendaciones dietéticas iniciales se basaban en la teoría más que en hechos científicos. Solía discutirse acerca de la cantidad de carbohidratos que debía permitirse consumir. Un hecho para el que había acuerdo general y que aún es relevante es que el tratamiento más adecuado para la diabetes se logra con dietas restringidas en fuentes energéticas.

Frederick M. Allen de Nueva York creó el famoso “tratamiento de inanición de Allen” para la diabetes en 1912. Mediante dietas de 1000Kcal. Que contenían 10g de carbohidratos con utilidad terapéutica. Aún después del descubrimiento de la insulina en 1921, la mayoría de los especialistas en diabetes recomendaba dietas bajas en carbohidratos y ricas en grasas para tratar a los individuos delgados. La ingesta de carbohidratos que se recomendaba se incrementó de manera constante y alcanzó una meseta en fechas recientes. La ingesta total de grasas declinó y la ingesta proteica se mantiene casi sin modificaciones. La ingesta de fibras recomendabas se elevó en forma drástica. (Anderson, 2002)

Historia natural.

Dentro de la historia natural de la diabetes, encontramos su aparición está directamente relacionada con factores genéticos y puede comenzar desde el momento en que se inicia la gestación; va progresando y afianzándose con forme se desarrolla el individuo. Así encontramos a los llamados sujetos de alto riesgo que son aquellos nacidos de padres diabéticos, los cuales van tener anormalidades en su tolerancia a la glucosa en situaciones de estrés (diabetes subclínica) o espontáneamente (diabetes latente). Así los pacientes con glucosa elevada, con glucosuria, alteraciones en su tolerancia a la glucosa y otros hallazgos físicos, los podremos clasificar en el cuadro de la diabetes mellitus clínica; posteriormente las afecciones oculares, cardiacas, renales y del sistema nervioso, finalmente los llevan a la muerte. (Cruz, 2000)

Clasificación

En 1979, el National Data Group (NDDG) de los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos publicó la clasificación de la diabetes mellitus y otras categorías de la intolerancia a la glucosa.

CLASES CLÍNICAS

DIABETES MELLITUS

Diabetes mellitus tipo 1

Diabetes mellitus tipo 2 No obeso

Obeso

Diabetes asociada con otras situaciones o síndromes Enfermedad pancreática

De etiología hormonal

Por sustancias químicas o fármacos

Anormalidades del receptor de insulina

Síndromes genéticos

Diabetes gestacional

Anormalidades de la tolerancia de la glucosa No obeso

Obeso

CLASES

CON

RIESGO ESTADÍSTICO Anormalidad previa de tolerancias a la glucosa, diabetes mellitus o anormalidades sin alteración bioquímica,

Anormalidad potencial de la tolerancia a la glucosa. Pacientes con antecedentes familiares.

En 1980 el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud propuso una clasificación, misma que se revisó en 1985.

CLASES CLÍNICAS

DIABETES MELLITUS

Diabetes mellitus dependiente de insulina

Diabetes mellitus no dependiente de insulina No obeso

Obeso

Diabetes relacionada con malnutrición Diabetes pancreática fibrocalculosa

Diabetes relacionada con desnutrición y deficiencia proteica

Diabetes relacionada con otras situaciones o síndromes Enfermedad pancreática

De etiología hormonal

Por sustancias químicas o fármacos

Anormalidades de la molécula de insulina

Síndromes genéticos

Diabetes gestacional

Anormalidades de la tolerancia de la glucosa No obeso

Obeso

CLASES

CON

RIESGO ESTADÍSTICO Anormalidad previa de tolerancia a la glucosa,

Anormalidad potencial de la tolerancia a la glucosa.

Clases Clínicas.

La diabetes mellitus se subdivide en 4 grupos diferentes. La tipo I y la tipo II son las formas clínicas más frecuentes en el mundo occidental, mientras que la relacionada con la desnutrición (tercer grupo) es la forma clínica predominante en África, Asia y el Caribe. El cuarto grupo comprende otras entidades que, en contraste con la diabetes primaria, son secundarias o asociadas a ciertos síndromes genéticos raros.

Tipo 1, diabetes mellitus dependiente de insulina.

La clasificación tradicional subdivide a la diabetes tipo I en IA o clásica y IB, primaria o autoinmunitaria. La tipo I afecta al 10% de todos los diabéticos del mundo occidental y suele aparecer a una edad promedio de 12 años. Los factores genéticos son muy importantes, se manifiesta con la asociación con ciertos antígenos de histocompatibilidad (HLA) del cromosoma 6. Entre los factores ambientales figuran ciertas infecciones virales y agentes químicos superimpuestos o factores genéticos que pueden provocar la destrucción autoinmunitaria de las células beta. Los anticuerpos contra la insulina están presentes en 80% de los pacientes al momento del diagnóstico, pero desaparecen pocos años después en el curso de la enfermedad. En general, tiene un inicio brusco, con síntomas que dependen de la falta de insulina (poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso y fatiga) y la tendencia a la cetosis.

La dependencia de la insulina implica que la administración de la misma es esencial para prevenir cetosis espontánea, estado de coma y muerte.

Estos pacientes también presentan antecedentes familiares de enfermedades autoinmunitarias y endocrinas. Este tipo de diabetes ocurre con más frecuencia en mujeres usualmente entre 30 y 50 años de edad.

Tipo II, diabetes mellitus no dependiente de insulina.

Afecta casi el 90% de todos los diabéticos del mundo. Tiene bases genéticas que se expresan por una mayor ocurrencia familiar. Los factores ambientales influyen con el desencadenamiento y evolución. La obesidad cursa además con resistencia a la insulina, un factor importante en la patogenia de la mayoría de los pacientes con este tipo de diabetes. La hiperglucemia es ayunas y la curva de tolerancia a la glucosa suelen mejorar al corregir el peso.

Una subclase especial de diabetes tipo II que puede reconocerse en niños y adolescentes se define como diabetes juvenil.

En la diabetes tipo II no se encuentran relaciones con algún antígeno HLA. Sin embargo, existen 3 poblaciones específicas que se asocian

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com