Dimensión Socio-cultural
sonypiojo31 de Mayo de 2013
546 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
Dimensión Socio-cultural.
Esta dimensión se vincula con el pilar de conocimientos a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en toda las actividades humeas. Este tipo de aprendizaje constituye uno de los pilares prioritarios de la educación contemporánea, cuya labor en el proceso de formación es estudiar la diversidad de la especie humana, lo cual implica el descubrimiento gradual del otro y la interdependencia entre rodos los seres humanos. Aquí es necesario priorizar la convivencia a otros respetando la diversidad cultural y personal. Ello implica una educaron comunitaria, basada en el trabajo, la participación, la negociación, la critica y el respeto, donde los deberes y derechos de los ciudadanos sean la guía permanentes de las acciones colectivas. Para ello es necesario que el docente de Educación Inicial:
Mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones Inter.-personales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Asuma una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social.
Respete y considere las diferencias culturales y etnográficas existentes en nuestro país.
Actué con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes.
Se interese en la atención del niño de cero (0) a seis (6) años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención y convencionales y no convencionales.
Demuestre capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario. Maneje la interceptorialidad en la solución de problemas inherentes a la atención del niño y su familia los cuales aplica la potenciación de las redes para facilitar el trabajo interdisciplinario.
Actué con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las posibilidades del medio ambiente. por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.
Asuma el compromiso de la difusión, conservación y rescate de nuestro patrimonio cultural y con apertura ante las diferentes culturas.
En el mismo orden de ideas el perfil del docente según Hamachek – Oliveras – Rivas – Villar (Citado por Cerpe, 1986), toman en cuenta cinco (5) aspectos relevantes:
Condiciones personales que piden que el docente sea optimista, sincero, honesto, cordial, modesto en pocas palabras que este normalmente capacitado.
Condiciones profesionales donde demuestre su idoneidad para desempeñar su labor, como es la responsabilidad, su espíritu de investigar, reflexionar, analizar y debe ser crítico, autónomo y promotor de cambios.
Actitud personal frente al educando, en todo momento debe ser amplio, reflexivo y capas de comprender las necesidades e intereses de los demás y así mismo.
Actitud profesional frente al educando el ser siempre facilitados, orientador, creativo y motivador de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Y por ultimo su posición ante la Comunidad que debe cumplir las características de promotor, integrador, emprendedor y participativo.
Planteados estos aspectos, se puede interpretar que la Educación Básica tiene por finalidad, no la de impartir educación sino facilitar experiencias que sean agradables al educando para sus procesos enseñanza-aprendizaje, buscando siempre nuevas alternativas de enseñanza o metodologías a proponer ante sus infantes para así satisfacer sus necesidades e intereses
...