ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Social

mirasolsol5 de Febrero de 2014

2.635 Palabras (11 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 11

SOCIOLOGIA

La sociología es la ciencia que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares. Estudia la concatenación de los distintos fenómenos sociales y las regularidades de la conducta social del hombre.

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.

Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:

1) Tiene objeto de estudio - El Hombre

2) Tiene campo de estudio - La Sociedad

3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.

4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad.

5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen.

DINAMICA

Parte de la mecánica que estudia la relación del movimiento con las causas que lo producen: la inercia es un concepto de la dinámica.

Conjunto de hechos o fuerzas que actúan para un fin: estás intranquilo porque la dinámica del trabajo te pone nervioso.

Elemento de una pieza musical que designa el modo en que una nota o un fragmento ha de tocarse, en cuanto a volumen, velocidad, carácter, etc.: el forte, el piano, el crescendo y el disminuyendo son dinámicas.

De la palabra dynamos, que procede del griego, es de donde surge el concepto de dinámica que hoy conocemos. Un término el heleno que se puede traducir como fuerza o potencia, y que está muy en relación a uno de los variados significados que tiene el término que en estos momentos vamos a analizar en profundidad.

DINAMICA SOCIAL

Comte definió la dinámica social como “la ciencia de movimiento necesario y continuo de la humanidad. De acuerdo con esta definición, la dinámica social puede ser entendida como una teoría sistemática o científica de los cambios sociales, que indaga las oscilaciones, los ritmos, los ciclos o las tendencias evolutivas de la realidad social.

El movimiento necesario y continuo de la humanidad es evidente en los cambios resultantes de las interacciones de cada persona con el resto de la sociedad y de cómo el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.

FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA

Henri de Saint-Simon

Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.

Aguste Comte

La voluntad de crear una "física social", es decir, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -ologia, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.

Émile Durkheim

Casi en simultáneo, en Alemania von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.

Karl Marx

Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).

RELACION DE LA SOCIOLOGIA CON OTRAS AREAS

PRESENTACIÓN

Siguiendo el análisis funcionalista, tenemos que cuando este estudia un fenómeno de la realidad social lo hace a través de una serie de disciplinas: historia, psicología social, antropología, derecho, política, sociología etc., que explican dicho fenómeno desde el punto de vista diferente.

La sociología.-estudia las estructuras que mantienen unidas el cuerpo social para que todos colaboren en la satisfacción de las necesidades básicas. Su campo de estudio la sociedad.

La economía.-estudia la estructura del intercambio de bienes y servicios. Su campo es la producción y distribución de los mismos.

La antropología.-estudia la cultura, su objeto de estudio son las costumbres, los utensilios, las formas de educación, etc.,

La historia.- al describir los acontecimientos en su secuencia, descubre cómo se va conformando las relaciones entre los hombres

La ciencia política.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com