DINAMICA SOCIAL
monicaasernaav26 de Abril de 2014
12.457 Palabras (50 Páginas)303 Visitas
1.1 DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGIA
Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Interactúan como miembros de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembros de un determinado grupo social, económico, religioso o étnico, o como ciudadanos de una nación. Aunque los hombres no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, si piensan y actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por la pertenencia al grupo. Los tipos de ropas que usan, la composición de la dieta y la forma en cómo se alimentan, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen.
La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos. Debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto de los términos de sociología y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo no es sociología. Como campo del conocimiento, la sociología no es una filosofía social, un sistema de valores destinado a decirle a las personas como deben de organizarse y como deben de comportarse en consecuencia. Por el contrario los sociólogos tratan de describir y explicar, del modo más completo y objetivo (es decir, tan científicamente como sea posible), como y porque las personas interactúan en los grupos.
EJEMPLO 1
Aunque un sociólogo puede tener fuertes sentimientos o creencias acerca de cómo debe organizarse la sociedad o de como ésta debe tratar a algunos de sus miembros, no son esos sentimientos o creencias los que van a determinar que esa persona sea un sociólogo. Como profesional el sociólogo está obligado a reportar y analizar objetivamente cualquier forma de vida grupal (ya sea en familia, en clases sociales o en comunidades) y sus subproductos correspondientes(valores, traiciones y costumbres).
DESARROLLO HISTORICO DE LA SOCIOLOGIA.
La sociología es las más joven de las ciencias sociales. La palabra sociología fue acuñada en 1938 por el francés Augusto Comte., en su obra Filosofía positiva. Comte. quien suele ser considerado como el padre de la sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apoyarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.
El ingles Herbert Spencer desarrollo en 1876, una teoría de la "evolución social" que en sus comienzos fue aceptada, luego rechazada y en nuestros días ya reformada vuelve a cobrar cierta vigencia. Spencer aplico la teoría darwiniana de la evolución a las sociedades humanas. Creía en una evolución gradual de la sociedad, desde la más primitiva hasta la sociedad industrial. En sus escritos señalaba que este desarrollo evolutivo era un proceso natural que no debería ser interferido por los seres humanos.
El norteamericano Lester Ward publico la Sociología dinámica en 1883. En ella abogaba por el progreso social a través de una acción social guiada por los sociólogos.
Emile Durkheim publico en 1895, las Reglas del método sociológico, obra en la cual esboza la metodología utilizada en su estudio clásico sobre el suicidio en algunos grupos humanos. Durkheim quien fuera uno de los grandes pioneros del desarrollo de la ciencia sociológica sostenía que todas las sociedades estaban ligadas por las creencias y valores comunes de sus miembros.
Por su parte Max Weber (1864- 1920) consideraba que los métodos utilizados en las ciencias naturales no podían aplicarse a los problemas que exploraban las ciencias sociales. Weber sostenía que siendo objeto de estudio de los científicos sociales el mundo social en el cual viven, tiene que haber un cierto grado de subjetividad en sus investigaciones. Creía que los sociólogos debían desprenderse de todo juicio de valor e impedir que las tendencias o enfoques personales influyeran en su investigación o en sus conclusiones.
Hacia 1890 varias universidades abrieron cátedras de sociología. En 1895 fue publicado el primer número del American Journal of Sociología y en 1905 se fundó en los Estados Unidos la American Sociological Society. Muchos de los primeros sociólogos norteamericanos provenían de los medios rurales; algunos de ellos eran trabajadores sociales y provenían de familias de pastores religiosos. Su labor estaba orientada a solucionar los problemas sociales que originaban la urbanización y la industrialización.
1.1 APORTACIONES DE LOS FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA, SU CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO
LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA
SOFISTAS: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al hombre como ser social en función de la lengua, religión, arte, literatura y política.
Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos sociales de diversos pueblos de la antigüedad.
Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico sobre los comportamientos políticos, influencias sociales, los cambio en las polis e incluso la naturaleza y efectos de las divisiones de clases y grupos sociales.
Influencia del pensamiento griego en los prohombres del Renacimiento.
Influencias de la
Filosofía de la historia: Ib Jaldun XIV, Juan Bautista Vico XVIII que intento establecer una teoría de la evolución cíclica de la historia, Montesquieu que estudió y comparó diversas instituciones y procesos sociales sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales.
El pensamiento racionalista:
Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un enfoque racional y científico que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y atracción de los cuerpos.
Hobbes concibió un sistema de filosofía “científica” dividida en tres partes: cuerpos físicos, fisiología y psicología de los humanos y la del cuerpo “artificial” es decir la sociedad o estado. Esta “física social” es un antecedente del enfoque comtiano.
Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la “sociedad civil” y el Estado”.
Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las aportaciones de éstos fueron los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y “fragmentación social” que genera, los esbozos de una teoría del conflicto social, estudio de clases sociales y la evolución social.
También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores ingleses como Bacon, Locke, Hume y Berkeley en cuya obra “De Motu” se establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica que atrae y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos en el mundo material, así algunos sociólogos consideraron la “gravitación” como la base explicativa de todos los fenómenos.
Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar explicaciones de la realidad al margen de las justificaciones tradicionales y sobrenaturales como Turgot (teorías sobre el progreso y el conflicto) y Concordet (leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano; considerado por Comte como su padre espiritual, John Malthus (fundador de la demografía y estudioso de las tendencias de evolución de la población), Quetelet (para él la “física social” era la estadística social), así Comte tuvo que acuñar la expresión sociología para diferenciar este concepto.
SAINT-SIMON 1760-1825
Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. Mediante la planificación económica, el desarrollo industrial, la organización de una sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida.
Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno, precursor del europeísmo y el socialismo.
Obras: Reorganización de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiología social.
Teorías:
Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía positiva, en hechos observados y discutidos, esta ciencia social, llamada “fisiología social” es entendida como un elemento más de la ciencia general, opera con sus mismos principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organización de las sociedades humanas.
Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una propuesta de un “nuevo cristianismo” basado en una doctrina de la filantropía basada en “una concepción panteísta del universo”.
Fue el “jefe” de Agustín Thierry el de Augusto Comte.
AUGUSTO COMTE 1798-1857
Acuñó el término Sociología y realizó la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia.
PENSAMIENTO
Idea básica: Todas las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados, primero se desarrollaron las de fenómenos más simples así las relativas al ser humano son más tardías. La Sociología era la última en surgir porqué coronaba el conocimiento era la “ciencia de las ciencias”:
Matemáticas: aspectos abstractos de los fenómenos
Mecánica, Física, Química y Biología
Ciencia de la Sociedad (“física social”.
La Sociología era una ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad, reordenando científicamente la sociedad. La consideró la nueva religión laica de la
...