Disfrutar La Vida Al Maximo...
pmoises12 de Noviembre de 2014
651 Palabras (3 Páginas)197 Visitas
Desestabilización de la Primera República[editar]
Insurrecciones[editar]
Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista. Esta conspiración fue delatada ante el congreso y el gobierno procedió a ejecutar arrestos. Entre tanto, cuando se supo de la denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.
En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban furiosamente "viva el rey y muerte a los traidores",2 y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a la revuelta. Las autoridades los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos y ningún negro se sumó a la causa realista.
En Valencia el alzamiento triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Los realistas habían insurreccionado a las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta,3 y se le entregó armas al pueblo insurreccionado. Las promesas hacían eco en la naciente república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás castas hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia, originó múltiples deserciones tanto de ejército patriota como de la esclavitud de las haciendas abultando así las fuerzas realistas.
En vista del alzamiento de Valencia el congreso decidió enviar a un numeroso ejército tras varios días de discusión entre patriotas y realistas. Eligieron al marqués Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que éste era su enemigo.4 El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas patriotas, quien luego de tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y contraórdentes del congreso, pero pudo acabar con la insurrección en Valencia en una acción resuelta.
La ciudad es declarada capital de la República por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812, luego de ser sofocada la rebelión. A partir del 15 de febrero de 1812 la sede de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia, trasladándose poco después los otros dos poderes creados por la Constitución de la época; asegurándose de esta manera el apego de la ciudad y de otras importantes poblaciones como Puerto Cabello, a los intereses independentistas.
Caída de la Primera República[editar]
Domingo Monteverde[editar]
Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en Valencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los hechos del 19 de Abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia,5 alegando la necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma, nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia. Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general Francisco de Miranda como comandante
...