ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Donación de órganos y órganos artificiales

CondejDocumentos de Investigación19 de Mayo de 2022

3.781 Palabras (16 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

Colegio de Bachillerato “Zumba”

Grupo 2:

Mentes Brillantes

Integrantes y rol:

Javier Conde – Líder del proyecto

Ivonne Rodríguez– Operador de cálculo

Kely Puzma– Diseñadora y Creativa

Emilia Martínez  – Buscador (Seeker)

Curso/paralelo: 3ro A

  1. de marzo 2022

Introducción

1. Tema: Donación de órganos y órganos artificiales

2. Introducción

Para iniciar destacaremos el tema respectivo que es el hígado, uno de los órganos más importantes del ser humano, y de mayor dimensión donde del cuerpo humano, en el cual,

3. Objetivos

3. Marco teórico

3.1. Los principales órganos de ser humano y la necesidad de buscar un donante.

En primer lugar, se debe mencionar que una persona necesita un trasplante de órgano cuando uno de sus órganos no funciona correctamente, y no responda a ningún tratamiento, por lo que no habría más opción que extirpar el órgano de otra persona, ya sea viva o muerta, para colocarlo en el cuerpo de la primera.

Los órganos más demandamos para trasplantes son:

  • Corazón.
  • Riñón.
  • Hígado.
  • Pulmón.
  • Páncreas.

Normalmente las personas que necesitan un trasplante tienen que esperar mucho tiempo por uno, y durante la espera un gran número de ellas muere, ya que el número de personas en lista de espera por un órgano es mucho mayor al número de donantes. Además los pacientes que reciben un órgano donado tendrán que tomar medicamento toda su vida, para evitar que su propio cuerpo ataque al órgano forastero, comúnmente toman inmunodepresores, que también pueden tienen efectos secundarios.

También, hay otros órganos que son trasplantados, tales como la piel, musculo o hueso, pero son relativamente más fáciles de conseguir a un donante, y/o no puede derivar en la muerte de la persona que lo necesite.

3.1.1. El hígado

Primero hay que tomar en cuenta que el hígado es el órgano interno de mayor tamaño. Así mismo, según Navarro (2022) cuenta con más de 500 funciones. Pero sus principales funciones es ser responsable de procesar los alimentos junto con la bilis, eliminar toxinas ya sea ingeridas o producidas por el mismo cuerpo, almacenar nutrientes y energía, entre otros.

3.1.2. Anatomía del hígado.

En lo que respecta a la parte anatómica, el hígado está situado en la parte frontal derecha del abdomen justo debajo del diafragma. Otro aspecto es su peso. Sibulesky (2013) dice que pesa alrededor de 1,4 kg en las mujeres y 1,8 kg en los hombres. Navarro plantea que el hígado se divide en 4 lóbulos; el derecho, izquierdo, caudado y cuadrado, sin embargo esta división entre lóbulos solo es anatómica ya que sus funciones no se diferencian, siendo el derecho el más grande y el izquierdo el más pequeño, además, cuenta con 2 principales caras, que son la cara diafragmática y la cara visceral, está rodeada por el peritoneo casi en su totalidad, y por último el hígado está sujeto por 5 ligamentos; el coronario, triangular izquierdo, falciforme, venoso y redondo del hígado.

3.1.2.1. Hepatocitos

Son las células especializadas en cumplir con las funciones principales del hígado, es por ello que representan el 80% de la masa total del hígado. Están unidos por canales por los cuales secretan la bilis que generan.

Los hepatocitos se comunican entre sí formando canales por donde es secretada la bilis, la cual es generada por estas células. Además, en su interior, es decir, en el citoplasma intracelular, presentan muchos orgánulos ya que de este modo pueden cumplir con la función de almacenar glucosa, hierro, grasa, etc.

3.1.2.2. Células de Kupffer

Las células de Kupffer son parte del sistema inmune y se encuentran exclusivamente en el hígado. Su función consiste en renovar a los glóbulos bancos, para mantener el sistema inmune joven. Además, ayudan a reparar las lesiones del hígado de origen viral.

3.1.2.3. Lóbulo izquierdo

Este lóbulo se encuentre por encima del estómago.

3.1.2.4. Lóbulo derecho

Es el lóbulo de mayor tamaño y también el que recibe de parte de arteria hepática la irrigación sanguínea

3.1.2.5. Arteria hepática

Es una arteria encargada de oxigenar y alimentar al tejido hepático

3.1.2.6. Vena porta

Es la vena encargada de llevar al hígado la sangre que necesita ser depurada. Según Bertran (c.f) el 80% de toda la irrigación sanguínea que llega al hígado proviene de esta vena. Además, dicha sangre también viene cargada de nutrientes que pueden o no ser almacenados en los hepatocitos.

3.1.2.7. Venas hepáticas

Están presentes en el interior del hígado, y son la vía de salida de la sangre ya depurada hasta la vena cava inferior.

3.1.2.8. Vesícula biliar  

Es un saco muscular encargado de almacenar la bilis, sustancia que permite descomponer los alimentos, hasta que se requiera en el duodeno.

3.1.2.9. Conducto hepático común

Este conducto nace en el hígado, en los hepatocitos hasta el punto de la unión con el conducto cístico, si se necesita almacenar, y el sistema digestivo, si se utilizara de inmediato.

3. 1.2.10. Conducto cístico

Es el conducto que comunica la bilis a través del conducto hepático común hasta la vesícula biliar

3.1.2.11. Conducto colédoco

Es la unión de conducto hepático interno y el cístico, que transporta la bilis desde los hepatocitos pasando o no por la vesícula biliar hasta el duodeno.

3.1.3. Fisiología del hígado.

Como ya mencionamos anteriormente el hígado cuenta con más de 500 funciones por lo que en el presente trabajo no se pueden abarcar todas, sin embargo, las que consideramos más importantes son las siguientes. Silva (2018) nos dice que:

Las principales funciones del hígado son las siguientes: detoxificación de ciertas sustancias nocivas; gran parte del metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos; realización de más de quinientas funciones metabólicas distintas, entre ellas la elaboración de bilis, alrededor de medio litro diario; almacenamiento de diferentes sustancias; depósito de glucógeno a partir de glucosa; síntesis de proteínas plasmáticas y producción de células sanguíneas durante el desarrollo fetal; síntesis de la mayor parte de los factores de coagulación.

Al tener tantas funciones, esta glándula es de los órganos más importantes del cuerpo, y en cuanto a complejidad solo es superado por el cerebro, por ello este no puede ser creado artificialmente y la única manera de conseguirlo para ser trasplantado es de otro ser humano.

3.1.4. Patologías comunes de las cuales pueden llegar a sufrir el hígado.

Algunas patologías que puede sufrir el hígado son:

3.1.4.1. Cirrosis.

Se trata de una deformación de la estructura interna, que ocurre cuando el hígado está dañado de forma repetida, lo que provoca que el tejido hepático sea reemplazado permanentemente por tejido cicatricial, no funcional, por ende, la capacidad de producir bilis se ve reducida.

Las causas más comunes de cirrosis son el abuso crónico de alcohol, la hepatitis vírica crónica y el hígado graso no derivado del consumo de alcohol.

Los síntomas incluyen falta de apetito, pérdida de peso, fatiga y malestar general.

Las complicaciones pueden ser acumulación de líquido dentro del abdomen (ascitis), hemorragia en el tubo digestivo y deterioro del funcionamiento del cerebro. Además, aunque se puede tratar los daños son permanentes, y los pacientes están en riesgo permanente de desarrollar cáncer. Por ello es que la cirrosis es una de las principales causas de muerte en todo el mundo

3.1.4.2. Enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHGNA).

Consiste en la acumulación excesiva de grasa en el hígado. Además, por lo general no tiene síntomas

La obesidad, el síndrome metabólico, colesterol alto, triglicéridos altos, presión arterial alta y la diabetes tipo 2 aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

No hay un tratamiento específico para tratar la enfermedad

3.1.4.3. Hepatitis A:

Es la inflamación del hígado debida a la infección del virus de la hepatitis A, este virus es sumamente contagios, ya que puede propagarse por agua u objetos contaminados o por el contacto directo entre personas.

Los síntomas pueden incluir: fatiga, náuseas y vómitos repentinos, dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores (en la zona del hígado), evacuaciones intestinales de color arcilla, pérdida de apetito, poca fiebre, orina de color oscuro, dolor articular, color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia) y picazón intensa. Sin embargo no todos los pacientes manifiestan síntomas.

El hígado es el órgano interno de mayor tamaño. Así mismo, según Navarro (2022) cuenta con más de 500 funciones. Pero sus principales funciones es ser responsable de procesar los alimentos junto con la bilis, eliminar toxinas ya sea ingeridas o producidas por el mismo cuerpo, almacenar nutrientes y energía, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (2 Mb) docx (3 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com