EDUCACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE .
johanita24Ensayo14 de Noviembre de 2013
641 Palabras (3 Páginas)481 Visitas
EDUCACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE .
La educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
EDUCACIÓN PERMANENTE:
Hablar de la Educación Permanente es hablar del hombre. Desde la aparición de
éste, la educación siempre ha existido y se ha manifestado en todos los procesos
de desarrollo del ser humano, ya que es el único ser viviente con capacidad de
recibir conocimientos, procesarlos y mejorarlos durante toda su vida, de acuerdo a
sus capacidades, habilidades y destrezas, que se manifiestan en los procesos de
su desarrollo biológico y cronológico.
LA EDUCACIÓN PERMANENTE DEBE SER:
CONTINUA, desde el nacimiento hasta la ancianidad.
PARA la vida.
ADAPTADA a las necesidades individuales y sociales.
CAPAZ de propiciar la creación de conocimientos e instrumentos en los campos de la ciencia y la tecnología.
UNA realidad histórica concreta.
“El hombre tiene que ser educado de tal modo que llegue a vivir esa educación
como un componente de su “naturaleza” social; y la sociedad debe buscar forma
de dar respuesta a tal necesidad, presente, por otra parte, en el espacio y el
tiempo, es decir, en la vida”( Schwartz. 1976 ).
LA EDUCACIÓN PERMANENTE DEBE PERMITIR:
QUE el hombre transforme su realidad.
QUE el hombre se eduque a sí mismo y eduque a los demás.
LA capacitación del hombre para el trabajo productivo y creador y para el ejercicio
Político y cultural.
CREAR una sociedad verdaderamente educativa, donde la sociedad eduque a los individuos y éstos actúen educativamente sobre la sociedad.
QUE todos los hombres desarrollen sus potencialidades y alcancen la plenitud humana.
OBJETIVOS:
a) Propiciar, en el ser humano, un verdadero proceso de realización vital.
b) Promover la capacitación para interpretar los fenómenos de la realidad y
proyectar acciones de cambio en ella.
c) Crear un sistema que englobe diversas formas de aprendizaje, orientadas hacia
la transformación de las expresiones culturales, a través de proyectos originales
auténticos
.
d) Lograr la superación de las antinomias teoría - práctica y sujeto - objeto, que
presuponen la existencia de una naturaleza humana dicotomizada.
e) Plantear una nueva estructuración de la ciencia de la Educación, por cuanto el
hombre no es sólo objeto de estudio sino que, al mismo tiempo, es sujeto de su
propio desarrollo a través de todas sus edades, las cuales son un universo en sí
mismas.
f) Desarrollar políticas que partan del principio de que el individuo y la sociedad
son un binomio en permanente e inconclusa creación.
g) Propiciar en el ser humano la toma de conciencia de sus posibilidades de
participar en la construcción de nuevas formas de estructuración social.
LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN:
La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la
...