ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE “JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2030”

merycolInforme14 de Octubre de 2022

4.850 Palabras (20 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 20

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE “JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2030”

I PRESENTACIÓN

Este plan busca potenciar la concepción robinsoniana de la educación y la definición bolivariana de la vida republicana mediante la síntesis de lo que esto significa dada la naturaleza políticamente amplia de los convocados para discutir y consultar la propuesta organizada en dos (2) líneas esenciales de trabajo:

1) El enfoque de la educación debe estar centrado en procesos y proyectos como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE), para que se evidencie cambios significativos en la escuela, se debe lugarizar los planes de estudios.

2) Gestión curricular. Identificar y concientizar los vacíos existentes por ejemplo en el diseño del plan de estudio de la Educación Primaria y evaluar el diseño curricular a gestionar. En este sentido, se plantea trabajar por énfasis curriculares y no por áreas priorizadas, con el fin de evitar la desviación de la discusión en torno a un nuevo diseño curricular de los planes de estudio, reafirmando lo medular en la necesidad de profundizar en todos los aspectos mencionados en este documento base e incorporar los acuerdos UNESCO sobre la educación del futuro.

Bajo esta perspectiva, una nueva gestión curricular implica pensar en tres elementos:

a.- Organización del plan de estudio (presente en la propuesta a través de los énfasis curriculares), donde los énfasis curriculares responden a los problemas que se vienen señalando, como las dificultades más evidentes en relación a los resultados esperados del sistema educativo, en una época en la que es necesario formular políticas ajustadas a los cambios de la historia, en un renacimiento cultural, social político, económico, ambiental, moral, ético, físico y espiritual.

Estas nuevas acciones, basadas en la praxis, en la historia que hemos vivido; en los sueños y las utopías, se ubican en áreas indispensables para la apropiación, construcción y socialización del conocimiento (lectura y escritura y matemática para la vida), otros relacionados con mandatos constitucionales y objetivos históricos presentes en el Plan de la Patria 2019-2025 (historia patria y ciudadanía, educación ambiental; ciencia, tecnología y producción). Estos énfasis pueden ser desplegados a partir de dos acciones:

  1. Jerarquización de contenidos presentes en los planes de estudio. • Requiere de la actualización de las visiones disciplinares e interdisciplinares y su relación con nuestra realidad concreta (nacional y regional).
  2. Utilización de la propuesta de Temas indispensables • Como referencia para la organización interna de los énfasis.

b.- Una nueva organización de la escuela, incorpora tres (3) áreas altamente complejas: la gestión administrativa, la gestión del ambiente de aprendizaje y la gestión de la asistencia integral del estudiante. En este elemento se encuentran los procesos administrativos, organizacionales y funcionales de la institución educativa, en el que concurren aspectos relacionados con el clima escolar y la participación democrática de los sujetos educativos y actores sociales en el proceso educativo; la utilización del tiempo para desarrollar prácticas pedagógicas científicas, tecnológicas y productivas en interacciones e interrelaciones entre la escuela y la comunidad que desencadenen planes de acción y proyectos que respondan a las necesidades, intereses, vida y expectativas de los sujetos y actores; así como, el desarrollo de un sistema de supervisión y dirección que acompañe el proceso educativo.

Bajo esta perspectiva, es pertinente hacer énfasis en la gestión del ambiente de aprendizaje porque es en este núcleo donde se puede concentrar un cambio educativo. Las propuestas didácticas tienen que cambiar para que obtengamos resultados diferentes. Los ambientes de aprendizaje responden a múltiples dimensiones (Zabalza, 2001): física, relacional, funcional, temporal. En Venezuela, estas dimensiones han sido asumidas por el nivel de educación inicial. Dentro de este orden de ideas, se propone potenciar el valor formativo y productivo del trabajo, con la filosofía robinsoniana y los planteamientos de Belén Sanjuán, con la metodología de Aulas Taller en el proceso enseñanza-aprendizaje de todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica y en el desarrollo de los énfasis curriculares, otorgándole a la educación su carácter científico, tecnológico y humanista, para la vida y para la comunidad.

Es así, como se incorpora la educación y el trabajo, en espacios para la liberación, en la medida en que se genera conciencia y soberanía, se dignifican los propios idiomas, se emprende la matemática para la vida (tanto los contenidos propios de la disciplina como los interdisciplinares bajo el principio matemática para la vida, GIDEM), se preserva el ambiente y se produce conocimiento científico, tecnológico, estético, artístico, humanístico; respetando las capacidades, competencias y formación, alimentada por los períodos de vida de las y los estudiantes como continuo humano, que lleva a cambiar la jornada escolar a partir de acciones pedagógicas concretas organizadas de la siguiente manera:

TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA Y NUEVAS TEXTUALIDADES. •Espacio para la escritura de las experiencias de aprendizaje desarrolladas en los otros talleres y la expresión libre y creativa. Deben ser incorporadas a este taller otro tipo de textualidades (dibujos, videos, redes sociales, entre otros.

TALLERES DE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y ESTUDIO. •Organizados según las potencialidades territoriales y bajo los principios de organización, ejecución y evaluación de la producción real de bienes y servicios. Sus metas estarán asociadas a la investigación, la innovación y la producción. Es necesario que su definición sea circuital y real.

TALLER DE CIENCIAS SOCIALES. •Concentrado en el aprendizaje de la historia, la geografía y la identidad patria.

TALLER DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. •Espacio para el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico. Su enfoque está asociado a la resolución de problemas, supone: observar, planificar, accionar, reflexionar, formarse y transformar (Mora, 2012) bajo el enfoque de investigación e innovación.

Se sugiere que en la organización de estas aulas talleres se cuente con un (1) trabajador de la educación responsable y con dominio epistémico de estos espacios así como el acompañamiento de dos (2) monitores durante la rotación del grupo estudiantil que corresponda en un tiempo determinado

c.- Definición de metas y logros concretos de aprendizajes (actualmente en la escuela estas metas son muy difusas en términos cognitivos y se estima también en términos socioemocionales), que apuntale al proyecto de vida del estudiante, implementando la Bitácora Vocacional Estudiantil desde el nivel de educación inicial hasta el último año de educación media, donde se registre la exploración vocacional, las potencialidades, capacidades y aptitudes de las niñas, niños y adolescentes, y que permita identificar hacia donde se inclina la vocación del estudiante durante su vida escolar. Es importante tener en cuenta, que este elemento va de la mano con la reflexión teórica de la enseñanza en el proceso de formación y en los distintos proyectos; reflejando los principios generales del aprendizaje, los principios fundamentales de organización de las clases, los métodos para alcanzar los objetivos, los recursos, los ejes temáticos, entre otros; que parten de las necesidades e intereses de las y los estudiantes y afianzan sus proyectos de vida en una concepción holística del ser humano en desarrollo, que demanda la articulación y la continuidad curricular y pedagógica para garantizarles la permanencia y continuidad en la escuela, al mismo tiempo que los prepara para la vida individual y colectiva.

El alcance del plan permite situar las acciones de investigación y formación en los sujetos educativos y actores territoriales, centrando los procesos en la escuela, las familias, el poder popular y la comunidad considerando las particularidades y potencialidades de las seis (6) Regiones del conocimiento para consolidar el Proyecto País.

Es importante destacar, que los resultados generados al culminar los cursos antes descritos, deben tener incidencia en cada uno de los Momentos Pedagógicos del año escolar 2022 – 2023.

II.- FUNDAMENTACIÓN

En el marco de la política educativa venezolana, con base a los diez (10) vértices del Plan Victoria Bicentenario planteados por este organismo, se plantea el Plan Nacional de Formación “Juntos por la Educación del Futuro”, fundamentando en los valores y principios ético-políticos, en los que se vuelven a manifestar la necesidad de seguir fortaleciendo la solidaridad, el amor a la patria, la defensa de la soberanía, la igualdad sustantiva y la justicia social, la democracia participativa y protagónica, la unión latinoamericana y caribeña como fuentes de expresión en todas las prácticas pedagógicas, y por supuesto, en la formación de todo el personal del magisterio venezolano.

Este Plan tiene como punta de lanza la construcción de la Escuela del Futuro, potenciar la orientación vocacional en una Escuela Social Productiva donde la ciencia, la tecnología, la innovación, el arte, la estética, el humanismo y la producción de conocimiento son determinantes, así como las cinco (5) raíces lo signan (Simón, Bolívar, Samuel Robinson, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre).

III JUSTIFICACIÓN

La educación que se imparte en Venezuela ya no es una acción meramente académica, encerrada en las aulas de clases, por el contrario, la transformación pedagógica que se desarrolla actualmente permite redescubrir las capacidades humanas de los individuos considerando el día a día como un espacio de aprendizaje en, por y para la vida, desarrollando así acciones que impulsan el camino hacia la Nación Potencia de la que todos son responsables como lo establece la Constitución Nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (128 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com