EL ACOSO ESCOLAR EN EL PERÚ DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA
luislertBiografía30 de Enero de 2018
4.197 Palabras (17 Páginas)312 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta la alumna:
TAPIA PECHE, Marycielo
Código: 1521703
Chiclayo, marzo de 2016
EL ACOSO ESCOLAR EN EL PERÚ DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA
El presente trabajo se denominará “El acoso escolar en el Perú durante la última década.” El cual, estará guiado por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales factores que incrementan el acoso escolar en el Perú?
El acoso escolar es un problema social que no debe pasar por alto, ya que sus consecuencias pueden dejar graves problemas en la víctima sin importar el nivel socioeconómico de esta. Sabemos que en nuestros días el acoso escolar se está incrementando de manera sorprendente y por lo tanto causando muchos daño a sociedad educativa. Por otro lado, se sabe que este fenómeno no solo se da entre compañeros, sino también de profesores a alumnos, aspecto que resulta sumamente grave y que hasta en algunos casos llevan a las victimas al suicidio, depresión o cualquier desequilibrio psicológico, considerando además que esto influye directamente con su rendimiento académico de los mismos. Entonces, en base a estas nociones que se tiene del tema, nace el interés y motivación por investigar más a fondo este problema social, que dicho sea de paso afecta directamente al futuro de nuestro país, considerando que cada niño o estudiante es una esperanza de desarrollo para nuestra patria. Pese a ello, se observa la progresiva pérdida de conciencia y respeto a la importancia que tienen los valores y derechos humanos de los niños en nuestro país.
Desde el punto de vista académico, y como estudiantes de psicología es importante conocer y entender los factores que llevan a la realización del acoso escolar en nuestro país, los que suponemos, pueden estar vinculados con el aspecto psicológico, social o cultural del agresor. Además se podrá entender las consecuencias que dicho fenómeno podría causarle al agraviado, esto, seguramente causa mucha preocupación en las familias o aquellos que están involucrados de manera directa o indirecta con los sistemas educativos de nuestro país, quienes también se sentirán identificados con este problema. En ese sentido, para poder brindar una solución es indispensable conocer a fondo el tema, lo cual nos ayudará a comprender lo graves que pueden ser las consecuencias del acoso escolar. Por otro lado, este tema refuerza su importancia académica, ya que el acoso escolar no diferencia el contexto geográfico, cultural, educativo ni mucho menos económico. Aspectos que hacen aún más grave el asunto, ya que podríamos afirmar que esta problemática se ve reflejada en la mayoría de colegios a nivel nacional.
Con el fin de hacer una investigación basada en teorías académicas y veraces es necesario realizar la consulta de fuentes bibliográficas, por tanto a continuación se presenta algunos de los autores académicos que tendrán parte en el desarrollo de este trabajo.
En primer lugar, tenemos a Luis Evelio Castillo Pulido, quien es licenciado en Teología. Especialista en Ética y pedagogía de los valores. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante del Doctorado en Educación DIE. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle. En segundo lugar, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, es una institución académica dedicada a la investigación, la promoción y la educación en derechos humanos. Tiene su sede en San José de Costa Rica. El objetivo de esta organización es asegurar su actualidad y vigencia ante una realidad que ha experimentado cambios sustanciales. En tercer lugar, Ongil Cores, Gádor; Diputada autonómica, presidenta de la comisión de educación, vicesecretaria de organización del pp de Madrid, senadora, presidenta de la comisión de cultura, consejera de servicios sociales de la comunidad de Madrid, 1995 – 2007: diputada autonómica. También tenemos a Sáenz González, María-Paz; Psicóloga de profesión, egresada de la Pontificia Universidad Católica Del Perú. Realizo una tesis denominada: “sintomatología depresiva y acoso escolar en un grupo de adolescentes escolares”, donde realizo investigaciones para entender mejor el acoso entre adolescentes de nuestro país.
Para centrarnos más en el tema es bueno distinguir algunas características del acoso escolar. En primer lugar, según el IIDH tenemos la indefensión, que se refiere a que la víctima se encuentra indefensa, ya sea porque es más débil que el agresor o por que se le agrede de forma masiva y esta obviamente no podrá defenderse. En segundo lugar, la intencionalidad, normalmente el acoso escolar está marcado por que siempre es intencional, es decir que el agresor sabe y es consciente que está realizando actos de acoso o bullying a su compañero; en general el agresor elige a su víctima a quien lo toma de punto para burlarse o realizar cualquier acto que mencionamos anteriormente, con la intención de perjudicarla o hacerle daño de manera física o psicológica. Finalmente otras de las características generales de este problema son: la continuidad, el desequilibrio de fuerzas y el aumento de poder del agresor, términos que son fáciles de deducir[1]. Por otro lado, sale a luz un tipo de acoso escolar el cual es denominado acoso racista, se manifiesta en el comportamiento discriminatorio, el mismo que no se limita al color de la piel, la forma de hablar y hasta los aspectos culturales y religiosos de la víctima. Pese a que muchas organizaciones dedicadas a la preservación de los derechos humanos han tratado de erradicar el racismo, este problema sigue vigente y latente en nuestra sociedad y peor aún en las instituciones educativas. El problema más grave del racismo es que no se da abiertamente, sino de manera discreta, lo que supone la existencia de una doble moral del agresor. Según algunos especialistas el racismo se aprende y se contagia entre agresores lo cual empeora la situación. Cabe señalar que para agravar el caso hay centros educativos que, al enfrentar un problema de acoso de esta naturaleza, prefieren esconderlo por temor a perder su buena reputación, dejando a la víctima más vulnerable y causando más daño en la sociedad peruana[2].
Como lo explicábamos anteriormente, en nuestro país existen muchos niños que son víctimas del acoso escolar o están involucrados de alguna manera con este problema, cabe señalar que existe una relación entre la violencia y el acoso. Pero, para entender mejor el término acoso es bueno citar a Castillo, quien respecto al este tema manifiesta lo siguiente:
“(..) El criterio para diferenciar entre violencia y acoso parece estar únicamente en la opción de respuesta dada por el estudiante cuando señala: “alguna vez”, se interpreta como maltrato, como violencia; mientras que si se elige “con frecuencia” se categoriza como acoso o bullying. El carácter repetitivo, sistemático y la intencionalidad de causar daño o perjudicar a alguien que habitualmente es más débil son las principales características del acoso. (…) “la agresividad intimidatoria entre escolares es un fenómeno muy antiguo”, pero solo hasta hace poco tiempo —a principios de la década de los setenta— se hicieron esfuerzos para su estudio sistemático (…)” (Castillo 2011: 4)
Entonces, podemos decir que el acoso escolar se manifiesta cuando existe una continuidad de actos agresivos que van en contra de un estudiante el cual se puede dar de distintas formas. En la mayoría de ocasiones estos tipos de agresiones suelen ocurrir por parte de un cierto número de alumnos hacia un indefenso, mientras que un maltrato o agresión se da en tiempos lejanos y puntuales de tal manera que no cumple con las características que tiene el acoso escolar, sin embargo ambos problemas dejan problemas en la victima.
Se sabe que existen dos formas generales de realizar el acoso escolar uno de forma directa y la otra indirecta, tal como nos explica Castillo en la siguiente cita:
“(…) el acoso se puede entender como una agresión directa e indirecta a la víctima; “es indirecto cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un grupo y directo cuando hay ataques relativamente abiertos a la víctima”. Siguiendo a Catherine Blaya, los diferentes tipos de acoso pueden ser considerados como factores de degradación del clima y de la calidad de las relaciones interpersonales, en cuanto no solo afecta psicológicamente de forma seria a los individuos, sino que estos, al sentirse mucho más vulnerables en todos los aspectos, incluyen un factor social de riesgo al clima de las relaciones en la escuela.” (Castillo 2011: 6)
Entonces, el acoso escolar de forma indirecta es aquel que supone un exclusión desapercibida del grupo de estudiante, en el que no se le toma en cuenta a la víctima, es decir que el alumno acosado es aislado y no tomando en cuenta en ninguna actividad social ni académica que se realiza con los demás alumnos, muchas veces hemos sido testigos de esta situación en nuestros colegios o incluso en las universidades, donde nadie quiere hacer grupo con un determinado alumno, ya sea porque creen que no sabe, no puede o simplemente porque les cae mal; pues como vemos este tipo de hechos estaría siendo parte del acoso escolar indirecto por lo que debemos tener mucho cuidado con actitudes de este tipo. Por otro lado, el acoso de forma directa que consiste en atacar de forma abierta a la víctima causándolo graves daños físicos o psicológicos, este tipo de acoso también es muy común y es quizá el que más se observa, ya que se hace de manera pública, puesto que el agresor quiere mostrar a los demás que es superior que es quien domina el grupo, etc.
...