ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCION HISTORICA

MajoEnsayo21 de Diciembre de 2015

8.575 Palabras (35 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]                                                                                                     [pic 2]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE LA ADMINISTRACION DE LA FSTSE

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

DERECHO PENAL I

TEMA

EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCION HISTORICA

ALUMNA

MARIA JOSEFINA GUTIERREZ CAZARES

SEGUNDO CUATRIMESTRE

SALTILLO, COAHUILA MARZO DE 2014

INDICE

                                                                         

PAGINA

Introducción

1

Generalidades del Derecho y su Relación con el Derecho Penal

2-3

Definición de Derecho Penal

3-5

Partes en que se divide el Derecho Penal

5-6

Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo

6-7

Historia General del Derecho Penal

7-12

Evolución de la Ideas Penales

12-16

Escuelas Penales

16-21

Las Fuentes del Derecho Penal

21-22

Los Dogmas Penales en el Derecho Mexicano

22-23

Conclusiones

24

Bibliografía

25

                 

INTRODUCCION

Nuestro país exige cada día ciudadanos profesionales mejor preparados, con conocimientos amplios y actuales, y el Derecho Penal, sin duda alguna, es una materia base en la preparación de todo quien estudia la carrera de Derecho.

El Derecho Penal es una materia interesante que nos permite conocer, al momento de estudiar su desarrollo histórico, así como  las diferentes maneras de pensamiento del ser humano a lo largo de la historia, porque con gran certeza, la historia del derecho penal es la historia del ser humano mismo.

El delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con fines lucro o de honor, con mayores o menores hechos de sangre, o inclusive por necesidad. Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo, como delitos.

Con el tiempo el derecho a evolucionado y con el  nacimiento del Estado moderno, la facultad de sancionar los delitos queda en manos del Estado, mismo que se divide en tres poderes, encontramos que existe un Jefe del Ejecutivo, que es el Presidente de la Republica, el cual se encarga de la administración, y entre otras funciones delega la administración de justicia en el Procurador General de la República y los agentes del Ministerio Público de la Federación; en tanto que el Poder Legislativo se encarga de la elaboración de leyes, y el Poder Judicial, encabezado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene el objetivo principal de impartir justicia pronta y expedita.

Entonces podemos decir que el Derecho Penal constituye la parte punitiva del Estado por medio del cual se hace cumplir la norma con el fin de contar y buscar siempre una convivencia sana y armónica entre la ciudadanía.

El presente trabajo lo desarrollaré para presentar el Derecho Penal, su importancia y su evolución a través de la historia.

1

GENERALIDADES DEL DERECHO Y SU RELACION CON EL DERECHO PENAL

No se puede concebir una sociedad cualquiera sin la existencia de un orden, de naturaleza jurídica, incipiente o elaborada, escrito o no escrito pues sin ese orden reinaría el caos.

Las sociedades en su evolución, crean el orden jurídico que consideran adecuado para lograr sus fines u objetivos y ese orden se traduce en leyes, que permitan conocer a sus destinatarios, sus derechos y obligaciones, ya sean los encargados de aplicarlas o bien se trate de aquellos que deban cumplirlas.

A partir del nacimiento de los estados, el súbdito, el ciudadano, el destinatario de la ley puede incumplirla y es entonces cuando el Estado, a través de sus  Órganos, busca imponer el orden jurídico  violado, mediante los mecanismos que la propia ley señale.

La violación de la ley encuentra una reacción, pero esta puede revestir diversos matices, es decir, las medidas que se aplican para restablecer el orden jurídico deben ser las adecuadas y proporcionadas a la lesión del bien jurídico afectado por el incumplimiento de la ley.

Toda ley para que sea perfecta requiere precepto y sanción, es decir, señala cual es la conducta que la ley prescribe o prohíbe y cuáles son las medidas coercivas que la propia ley determina en caso de incumplimiento.

Cuando el individuo viola leyes que ponen en riesgo la propia seguridad y existencia del Estado porque sean atentados contra su propias instituciones o que afecten a individuos en sus bienes fundamentales como su vida, integridad corporal, honor. etc., el Estado reacciona con sanciones enérgicas, las más graves en cuanto a su magnitud; se dice, que en estos casos aparece el  “poder punitivo del Estado”.

Cuando el Estado, expide leyes que prevén la aplicación de las sanciones más severas, estamos en presencia de las leyes penales aparece el ‘poder punitivo”.

Efectivamente, lo que distingue a las normas penales de las demás normas, es la severidad de la sanción coercitiva del Estado. La pena de muerte y la cárcel, son por antonomasia las sanciones que caracterizan a las leyes penales.

Imaginemos que el individuo impunemente, sin leyes que proscribieran el homicidio, las lesiones, el robo, la violación, etc., pudiera  realizar  estos  actos  sin  temor  de  sanción alguna,

2

sobrevendría la desorganización y destrucción de de la sociedad. No es posible, hasta la fecha, vivir sin leyes punitivas. La pena es protección de bienes jurídicos, primordiales, ya dirigida a reprimir las conductas delictivas, prevenir que quienes hayan delinquido no as vuelvan a realizar e intimidad a quienes no lo han hecho, es decir, la pena tiene efectos represivos, preventivos generales y preventivos especiales.

El iuspuniendi debe ser empleado por el Estado sólo en la mínima medida que sea indispensable para conservar los bienes jurídicos fundamentales del individuo y del propio Estado, en este sentido el derecho penal se rige por el principio de ‘intervención mínima” - las múltiples normas que rigen a la sociedad aseguran la convivencia y solución de las confrontaciones que puedan surgir, y únicamente cuando se transgreden valores cuya magnitud y esencia son ‘básicos para el Estado, éste los protege a través de la tutela de las normas penales.

La exposición de estas ideas resume en unas cuantas pinceladas importancia del llamado derecho penal y nos va a permitir arribar a su concepto.

DEFINICION DE DERECHO PENAL

Al referirse al estudio de esta materia se han empleado varios términos, por ejemplo, uno de los mas difundidos es el de “derecho criminal” que han utilizado algunas legislaciones y tratadistas, clasificando las conductas punibles en crímenes, delitos y faltas; otros códigos y penalistas han preferido el término “derecho de defensa social” destacando el papel del derecho penal en la protección de la sociedad; sin embargo la mayoría utiliza el término “derecho penal” que refleja claramente el carácter punitivo de su materia.

Por lo que al Derecho Penal lo podemos definir diciendo que “es el conjunto de normas de derecho público que estudia los delitos, las penas y medidas de seguridad aplicables a quienes realicen las conductas previstas como delitos, con el fin de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y de los individuos  

Diversas son las definiciones que se pueden encontrar, sin embargo, todas ellas giran en torno a que el Derecho Penal representa el poder punitivo del Estado y surge como necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, es decir, la vida gregaria del ser humano en sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (382 Kb) docx (78 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com