EL MECHERO DE BUSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA
andresmurillo23Informe2 de Marzo de 2019
532 Palabras (3 Páginas)453 Visitas
EL MECHERO DE BUSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA
Integrantes:
Johan ortega 1620953
Eduard Rodríguez 1620955
Andrés Murillo 1620953
Eimer Bacca 1620965
[pic 1]
Universidad Francisco
De Paula Santander
Laboratorio de química
Cúcuta
2019
EL MECHERO DE BUSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA
Integrantes:
Johan ortega 1620953
Eduard Rodríguez 1620955
Andrés Murillo 1620953
Eimer Bacca 1620965
Luz Estela Romero Ramirez
[pic 2]
Universidad Francisco
De Paula Santander
Laboratorio de química
Cúcuta
2019
Objetivos:
Identificar las partes del mechero bunsen así como aprender el buen funcionamiento del mismo, Conocer el proceso para llevar a cabo la utilización de mechero bunsen, Conocer el tipo de llama que se forma a partir de una combustión completa e incompleta, Describir los tipos de llama y diferenciar cada una de las zonas existentes durante el proceso de combustión, Identificar los problemas que pueden ocurrir en caso el mechero bunsen se encuentre en mal estado, Analizar las partes de la llama para su aplicación.
Introducción:
En el siguiente pre-informe hablaremos de la manipulación adecuada del mechero de busen, el mechero de busen fue inventado por Robert Bunsen en 1857 utilizado en los laboratorios científicos para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos, es un quemador de gas natural o de gases licuados procedentes del petróleo (normalmente propano, butano o una mezcla de ambos), siendo la llama el producto de la combustión de una mezcla regulable de aire con uno de estos gases.
Aprendemos las partes de este y el manejo correcto, también reconoceremos la combustión como la reacción química de una sustancia con el oxígeno relacionándolas con efectos caloríficos, analizaremos las partes de la llama en un mechero de busen, en un mechero de alcohol y en una vela, de acuerdo con la cantidad de oxigeno suministrado.
Preguntas de investigación:
- Que entiende por cada uno de los siguientes conceptos, de ejemplos:
- Combustión: proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de desprendimiento de energía bajo en forma de calor y luz.
Ejemplo: Un ejemplo típico es la fogata, que ha acompañado al hombre a lo largo de los siglos. Se trata un montón de materia orgánica (por lo general leña, hojas secas, papel, etc.) amontonada para concentrar el calor y mantener viva la reacción, en contacto con el oxígeno y en presencia inicial de calor (un fósforo, por ejemplo).
- Combustible: es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor.
Ejemplo: Madera. Compuesta por celulosa y lignina, segregadas por el tronco de los árboles, la madera crece año tras año en un sistema de anillos concéntricos.
- Comburente: es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación.
Ejemplo: Oxígeno (O2). El comburente por excelencia, involucrado en casi todas las reacciones inflamables o explosivas.
- Combustión completa: Cuando las reacciones indicadas están desplazadas totalmente a la derecha, es decir, los componentes se oxidan completamente, formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su caso, dióxido de azufre (SO2), independientemente de la cantidad de aire empleada en la reacción.
Ejemplo: CH4 + 2 O2 --------------- CO2 + 2 H2O
- Combustión incompleta: cuando parte del combustible no reacciona completamente porque el oxígeno no es suficiente.
Ejemplo: QUEMA DE PAPEL
CELULOSA + OXIGENO = CO2 + CO + C+ H20+ CALOR 2.
- Calor y sus clases:
...