EL MÉTODO DELPHI
ramirezg5Tesis7 de Diciembre de 2013
2.933 Palabras (12 Páginas)471 Visitas
1
EL MÉTODO DELPHI
Eneko Astigarraga
Universidad de Deusto
Facultad de CC.EE. y Empresariales. ESTE
Mundaiz, 50
Apartado 1.359
E-20.080 Donostia - San Sebastian
2
EL MÉTODO DELPHI
El método Delphi1, cuyo nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos,
parece que fue ideado originalmente a comienzos de los años 50 en el seno del
Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y
Theodore J. Gordon, como un instrumento para realizar predicciones sobre un
caso de catástrofe nuclear. Desde entonces, ha sido utilizado frecuentemente
como sistema para obtener información sobre el futuro.
Linston y Turoff2 definen la técnica Delphi como un método de estructuración de
un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un
grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.
Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les
pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las
estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al
objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte
de los participantes.
Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización
sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.
Es decir, el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos
con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto
1 Para una buena descripción del método Delphi, ver Landeta, Jon. (1999) El método Delphi. Una Técnica de
previsión para la incertidumbre. Ariel. Barcelona y Godet, Michel. (1996) Manuel de Prospective
Strategique. Dunod. Paris.
2 Linstone, H., Turoff, M. : « The Delphi Method. Techniques and Applications », Addison-Wesley, 1975, p.3
3
convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. La encuesta se
lleva a cabo de una manera anónima (actualmente es habitual realizarla
haciendo uso del correo electrónico o mediante cuestionarios web establecidos
al efecto) para evitar los efectos de "líderes". El objetivo de los cuestionarios
sucesivos, es "disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana".
Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de
hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio (que en nuestro
caso sería el desarrollo futuro del sector que estamos analizando). La calidad
de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la
elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.
Por lo tanto, en su conjunto el método Delphi permitirá prever las
transformaciones más importantes que puedan producirse en el fenómeno
analizado en el transcurso de los próximos años.
En la familia de los métodos de pronóstico, habitualmente se clasifica al método
delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos.
Aunque, la formulación teórica del método Delphi propiamente dicho comprende
varias etapas sucesivas de envíos de cuestionarios, de vaciado y de explotación,
en buena parte de los casos puede limitarse a dos etapas, lo que sin embargo no
afecta a la calidad de los resultados tal y como lo demuestra la experiencia
acumulada en estudios similares.
Como es sabido, el objetivo de los cuestionarios sucesivos, es "disminuir el
espacio intercuartil, esto es cuanto se desvía la opinión del experto de la opinión
del conjunto, precisando la mediana", de las respuestas obtenidas. El objetivo
del primer cuestionario es calcular el espacio intercuartil. El segundo suministra a
4
cada experto las opiniones de sus colegas, y abre un debate transdisciplinario,
para obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento
sobre el tema. Cada experto argumentará los pro y los contra de las opiniones de
los demás y de la suya propia. Con la tercera consulta se espera un todavía
mayor acercamiento a un consenso.
De manera resumida los pasos que se llevarán a cabo para garantizar la calidad
de los resultados, para lanzar y analizar la Delphi deberían ser los siguientes:
Fase 1: formulación del problema
Se trata de una etapa fundamental en la realización de un delphi. En un método de
expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy
grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y
consultados poseen todos la misma noción de este campo.
La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las
preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades
de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de
realización de acontecimientos) e independientes (la supuesta realización de una de las
cuestiones en una fecha determinada no influye sobre la realización de alguna otra
cuestión).
Fase 2: elección de expertos
La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con
independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido
por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado.
La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta
razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o
electrónica y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y
no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo (se trata de elimiar el
efecto de los líderes).
5
Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios (en paralelo con la fase 2)
Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida en que una
investigación de estas características lo permite, la respuesta por parte de los
consultados.
Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas (año
de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor que
alcanzará en el futuro una variable o evento,...
Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de
importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionadas
con el objeto de estudio: necesidades de información del entorno, gestión de la
información del entorno, evolución de los sistemas, evolución en los costes,
transformaciones en tareas, necesidad de formación,....
En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy
de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y después se
tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar a la mayoría de los
consultados en una categoría.
Fase 4: desarrollo practico y explotación de resultados
El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta las
no-respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25).
Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa
las finalidades, el espíritu del delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo
de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada
cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de
competencia.
El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y
precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son
informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una
nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente
divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se
pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un
cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media
y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles).
6
Algunos pasos prácticos
Grabar los resultados en una base de datos.
Es un labor que aunque el número de respuestas sea reducido,
aproximadamente 25-30, merece la pena ya que permite llevar a cabo
correcciones o modificaciones con rapidez.
Obtención de los principales resultados: los principales estadísticos que se
emplearán en el estudio serán medidas de tendencia central y dispersión:
Media, mediana, moda, máximo, mínimo y desviación típica.
Ello nos permite tener una visión de conjunto de los resultados obtenidos en
cada una de las preguntas, aunque luego sólo se utilice como valor para la
segunda vuelta la media o la mediana.
La media y la mediana nos indica la tendencia central de la distribución o
conjunto de respuesta de expertos, al igual que la moda.
El máximo y el mínimo nos indican las respuestas extremas.
La desviación nos señala el grado de dispersión en las respuestas ( si más o
...