EL NIÑO PREESCOLAR Y LA CIENCIA
harumi30Tarea13 de Mayo de 2019
5.925 Palabras (24 Páginas)1.736 Visitas
[pic 1][pic 2]
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
UPN
UNIDAD REGIONAL 303, POZA RICA, VER.[pic 3]
ALUMNA:
CLAUDIA ABIGAIL IGLESIAS MENESES
MAESTRO:
VICTOR FELBAST REYES PALACIOS
MATERIA:
EL NIÑO Y LA CIENCIA
GRUPO:
PREESCOLAR
8º SEMESTRE
INTRODUCCION
El presente trabajo está basado en ideas principales de varios autores con respecto a la importancia de la ciencia en preescolar, el cuál plasmé en mapas conceptuales y mapa mentales.
La unidad 1 (La educación en ciencia) está dividido en 3 subtemas
- Perspectiva actual de la ciencia, aquí se encuentra la redacción de 2 lecturas que hablan sobre entender por qué la enseñanza de la ciencia es algo tan difícil de enseñar, ya que muchos niños se aburren en clases y pocos se interesan en la ciencia.
- Ciencia y currícula, en este apartado presento 2 lecturas que motivan a orientar a los niños a una perspectiva científica a una edad temprana explicando como hay que llevar a cabo ese proceso desde el currículum.
- Áreas de formación para el nivel preescolar, aquí se encuentran las ideas principales de 4 lecturas basadas en varias investigaciones, métodos y técnicas de enseñanza, actividades de clase y cursos de formación docente, para que en los alumnos se estimulara un aprendizaje diferente, logrando así un desarrollo de comprensión conceptual y actividades científicas en todos los niveles.
La unidad 2 (Actitudes científicas) está dividido en 2 subtemas
- Voluntad. En la lectura “Desarrollo de la voluntad” se encuentran las ideas principales de Valeria Mújina, las cuales están basadas en una teoría soviética del desarrollo psicológico del niño.
- Imaginación. En este apartado describo 2 lecturas, siendo las bases de estas la clasificación descriptiva según el contenido de las principales actividades imaginativas de los niños, las cuales son: Imaginación transmutable, animista, invención de personas, fingiendo ser una máquina, fingiendo ser un ser vivo (no humano), fingiendo ser otra persona (concreta), representando un incidente, escuchando una historia, leyendo una historia y creando una obra. Finalizando con mi opinión global de todo lo antes mencionado.
INDICE Pág
UNIDAD I. LA EDUCACIÓN EN CIENCIA
- PERSPECTIVA ACTUAL DE LA CIENCIA
Ciencia para todos (Guy Claxton)…………………………….. 5-7
Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad (John Ziman)…………………………………………………………..8-9
B. CIENCIA Y CURRÍCULA
El aprendizaje de las ciencias (Roger Osborne y Peter Freyberz )………………………….. 10
Las ciencias y el currículum escolar (Berta Marco)………11-13
C. ÁREAS DE FORMACIÓN PARA EL NIVEL PREESCOLAR
Organización del currículum para la continuidad y el progreso (Wynne Harlen)……………………………………………………….14-16
Parámetros para los contenidos de ciencia en preescolar (National Rearch Council)………………………………………… 17-18
Bloques de juegos y actividades de la relación con la naturaleza (SEP)…………………………………………………… 19-21
Nuevas orientaciones para el currículum de la educación infantil (Piero Bartolini y Franco Fabroni)…………………..22-23
UNIDAD II. ACTITUDES CIENTIFICAS
A. VOLUNTAD
Desarrollo de la voluntad (Valeria Mújina)…………………….24-27
B. IMAGINACIÓN
Desarrollo de la imaginación (Valeria Mújina)……………….. 28
El desarrollo de la imaginación (Cohen y Mackeith)………..29-32
Conclusiones…………………………………………………………………33
UNIDAD I. LA EDUCACIÓN EN CIENCIA
- PERSPECTIVA ACTUAL DE LA CIENCIA
CIENCIA PARA TODOS (Guy Claxton)
Esta lectura me pareció muy interesante, ya que habla sobre lo que piensa Guy Claxton, la cual es: Entender por qué la enseñanza de la ciencia es algo tan difícil de enseñar, ya que muchos niños se aburren en clases y pocos se interesan en la ciencia.
Por tal motivo, Claxton dijo que era necesario esclarecer cuáles son las creencias explicitas o implícitas en que se fundamenta la enseñanza de la ciencia, que alternativas hay y cómo pueden manifestarse en la práctica.
A continuación, redactaré las ideas principales de este autor:
*La ciencia “real” de los científicos y el papel que juega la ciencia en lo cotidiano son los criterios que guían la orientación de Claxon sobre el tipo de enseñanza de la ciencia que debe impartirse.
*Las actitudes y aptitudes hacia la ciencia deben tener una utilidad genuina en la vida real, y puede ocurrir que, en nuestra prisa por hacer que el niño piense como nosotros, atrofiemos o destruyamos estas aptitudes vitales del pensamiento en el proceso de “educarle”.
*No solo deberíamos de ser capaces de interactuar, hasta cierto punto, con los productos de la ciencia; deberíamos tener algún conocimiento de sus peligros y sus limitaciones para poder sostener opiniones fundamentales sobre temas relacionados con la ciencia. Para que la gente tenga alguna sensación de control sobre estos asuntos, necesitan ser capaces de formular buenas preguntas y de detectar malas respuestas.
*La tecnología que hemos producido es un espejo de nuestros valores, hábitos y necesidades no científicos.
*Tener algún tipo de formación científica dota a la persona de actitudes y aptitudes que la mantendrán en una buena posición sea cual sea la carrera o el tipo de vida que decida seguir. Podrá observar con más atención y más claridad.
*Ciertamente, y a pesar de las mejores intenciones de todos los implicados, el peso de los contenidos parece seguir aplastando la reconocida preocupación por el proceso. Los procesos mismos, con frecuencia descritos como la ¨capacidad de observarlo”, “la capacidad de comprobar hipótesis”, en la práctica casi siempre acaban por reducirse a las técnicas familiares y especializadas de medición y experimentación en el laboratorio, y por tanto, siguen siendo ajenos a la vida real.
RAZONES IMPORTANTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
- Rendimiento económico
- Búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza sin dañarla y sin ahogar al planeta.
- Capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la ciencia con placer y diversión.
- Las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas.
- Las personas deberían de ser capaces de participar en algunos deberes cruciales relacionados con la ciencia con la que se enfrentan nuestras sociedades.
- La ciencia es un poderoso tipo de instrumento para el pensamiento que puede utilizar para tomar decisiones y resolver problemas en su propia vida.
- La ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra vida y cultura.
LA CIENCIA EN LA VIDA DE CADA DIA
*La mejor manera para que los estudiantes adquieran la rica estructura conceptual del conocimiento científico, es haciendo que participen en los mismos procesos que lo han creado. Hay que lograr como docentes una población escolar con más “mentalidad científica”.
*Objetivos de la educación científica:
1.-Ayudar a los estudiantes a comprender el mundo.
2.-Desarrollar su capacidad para aprender con eficacia.
...