ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NUEVO TALLER DE ALIMENTACION SALUDABLE

VALENICOTarea3 de Octubre de 2015

7.886 Palabras (32 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 32

TALLER DE ALIMENTACION SALUDABLE

Como formamos en los niños buenos hábitos alimentarios saludables desde pequeños?

Dándoles de comer directamente a los niños y niñas más pequeños y ayudando a los mayores para que se alimenten por sí mismos.

  1. Ofreciéndoles diariamente sus alimentos favoritos y motivándoles para que coman cuando pierdan interés o muestren menos apetito.
  2. Ofreciéndoles diariamente alimentos de todos los grupos.
  3. Integrando a los niños y niñas al horario de las comidas familiares y propiciando un ambiente tranquilo y agradable para ello.
  4. Dándoles de comer lentamente y con paciencia tratando de disminuir al máximo las distracciones durante las comidas.
  5. Nunca obligándoles a que coman, ni utilizando los alimentos como premio o castigo.
  6. No ofreciendo dulces, golosinas o helados para premiarlos o manifestarles complacencia.
  7. Durante la enfermedad, dándoles más líquidos amamantándoles con mayor frecuencia y animándolos con paciencia para que coman sus alimentos favoritos.

14. En qué edad pueden estar más expuestos a la desnutrición?

En la edad preescolar, ocurre cuando su apetito disminuye por largo tiempo, aceptan solo un número limitado de alimentos o las comidas que consumen son deficientes en nutrientes.

Si los niños preescolares presentan desnutrición crecen más lentamente o menos de lo normal, son retraídos, poco activos, juegan menos y el hambre hace que se afecte su aprendizaje durante esta edad, como consecuencia en la edad escolar.

15.

Porque pueden estar en sus días de menor apetito o pueden estar enfermos.

16.

Sí, porque si no están adecuadamente alimentados corren el riesgo de enfermarse y sufrir desnutrición.

17.

Sí. La diarrea, las infecciones respiratorias agudas y el parasitismo intestinal, entre otras enfermedades, ocasionan desnutrición y aumentan el riesgo de los niños a enfermar y morir.

18.

Es una vitamina fundamental que ayuda a la asimilación de alimentos y a la formación de glóbulos rojos.

Se encuentra en las carnes, las vísceras, el huevo entero, productos lácteos, entre otros. Cuando hay deficiencia de ácido fólico en el cuerpo se presenta anemia, disminución en el crecimiento normal o trastornos digestivos o intestinales.

19.

Es un mineral esencial presente en los alimentos que ayudan en la formación de glóbulos rojos y aumentan la capacidad de concentración de la memoria, es decir, mejora la atención y el aprendizaje de los niños, así como su actividad física.

20.

Dado que el hierro proviene de los alimentos, si los tienen una alimentación poco variada, con bajo consumo de carnes rojas y de otros alimentos se produce anemia (disminución de glóbulos rojos en la sangre) así mismo hace que los niños no rindan en sus actividades escolares y que sufran de enfermedades frecuentes porque se disminuyen sus defensas contra las mismas.

21.

Es un mineral que el organismo requiere en mínimas cantidades. Sin embargo si no recibe la cantidad suficiente, se altera el funcionamiento normal del organismo. Es fundamental en el funcionamiento de la glándula tiroides, tejido que produce la tiroxina u hormona indispensable para el normal desarrollo de los órganos y los tejidos.

22.

Los trastornos son:

  1. El hipotiroidismo: Puede presentarse cuando los niños presentan cansancio, no resisten al frio, se les reseca la piel y además presentan retardo mental y fallas en el crecimiento físico.
  2. El cretinismo
  3. El bocio

Esto puede prevenirse durante el consumo regular de leche materna en los niños menores de seis (6) meses y con el consumo de los alimentos fuente de este mineral.

23.

El calcio es el mineral con mayor frecuencia en el organismo y es esencial para la formación de los huesos. Forma parte de los dientes e interviene en la contracción de los músculos y en el buen funcionamiento del tejido nervioso.

24.

El Zinc es un micronutriente esencial para la adecuada nutrición del ser humano y sirve para la asimilación de proteínas, carbohidratos y grasas. También en la adecuada función de los glóbulos rojos de la sangre en el organismo y en la maduración sexual.

25.

- Para prevenir las enfermedades consuma agua potable o hervida, lavarse las manos con agua y jabón

después de usar el baño, cuando vaya a preparar alimentos, cuando le cambie los pañales al bebe y antes de comer.

- Lave con agua limpia las frutas y verduras antes de consumirlas.

- Lave muy bien los recipientes que va a utilizar para preparar los alimentos.

26.


En todas las culturas los niños tienen sus propias expresiones. En este documental dedicado especialmente a los niños, se muestran distintos aspectos de estas tradiciones que todavía se conservan en algunos lugares de los Litorales Atlántico y Pacífico y en las Islas San Andrés y Providencia. La película se refiere a las tradiciones de juegos, cantos, ronda y danzas de los niños que generalmente tienen raíces africanas y españolas.

La vida infantil no se pude concebir sin juego. El juego es una realidad que acompaña al hombre desde que este existe. Jugar es la principal actividad de la infancia y responde a la necesidad de los niños y niñas de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar, expresar, comunicar, soñar... en una palabra “actuar libremente” con su propio cuerpo, y hacer suyo el mundo que le rodea. Por eso el juego infantil y las rondas han estado presentes siempre en toda sociedad y cultura en la historia de la humanidad
Las rondas infantiles se transmiten de generación en generación y lo mejor es que nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos con la alegría, haciendo que el canto y el juego provoquen a un

Un buen docente de educación básica o primaria saben que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre al conocimiento del mundo que le rodea, el juego es como un puente que le lleva a relacionarse con los otros. Es verdad que un niño puede aprender todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero no olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de edad preescolar debe jugar y cantar, actividades suficientes para aprender lo que necesita a esta edad.
En este escrito quiero fortalecer el desarrollo de cada niño   y niña, que se implementa en una manera lúdica de hacerlo a través de las rondas infantiles ya que estas se asocian a activar la concentración, el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicomotriz y físico de cada estudiante.

ARROZ CON LECHE


Arroz con leche,
me quiero casar,
con una señorita
de San Nicolás.
Que sepa coser,
que sepa bordar,
que sepa abrir la puerta
para ir a jugar.
Yo soy la viudita
del barrio del Rey,
me quiero casar
y no sé con quien.
Con ésta sí,
con ésta no,
con esta señorita,
me caso yo.












JUGUEMOS EN EL BOSQUE…


Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo los pantalones!
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo el chaleco!
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo el saco!

Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo el sombrerito!
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Ya salgo para comerlas a todaaaaas!





LAS VOCALES
Salió la a, salió la a,
no sé a dónde va.
Salió la a,

LAS SILLAS
Organización:
Entre 4 y 12 jugadores.
Materiales : 
Tantas sillas como jugadores hay menos una. Si es posible, música y si no se dispone de ella, alguien que cante una canción y que actúe de "madre".
Juego:
Se colocan en círculo tantas sillas como jugadores hay menos una.
Cuando suena la música o alguna canción cantada por la "madre", todos los jugadores se mueven alrededor de las sillas, sin tocarlas, sin empujones y sin adelantarse los unos a los otros.
Cuando la madre para la música o la canción, los jugadores tendrán que sentarse cada uno en una silla.
Aquel jugador que no consiga sentarse en una silla quedará eliminado, pasando a cantar la canción con la "madre".
Cada vez que se inicia el juego se quita una silla, hasta que sólo queda una silla y dos jugadores.
Gana el jugador que consigue sentarse en la última silla.

EL TROMPO
Se trata de una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el estremo más

delgado, que es por donde gira en el suelo. Nosotros sustituíamos la punta que traían los trompos por puntas de las que se usaban para poner las herraduras a los caballos, que eran más grandes y producían más "pupa" a los trompos de los otros jugadores.
Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un estremo y con una chapa de refresco, una peseta atravesada o dos reales de agujero (en nuestros tiempos) y anudada por el otro lado a fin de poder sujetar bien el cordel a la hora de hacer girar al trompo. También puede valer un lazo para poder meter el dedo corazón y sujetar la cuerda.
Para hacer bailar el trompo, se sujetaba el cordel por su parte deshilachada con la mano que queda libre al dar el tirón brusco del cordel. Con la otra mano se va liando el cordel, empezando por la punta del trompo (o "pico") y subiendo hacia la parte más ancha del mismo (o "coronilla"), hasta que se termina de liar el cordel. Luego se sujeta el cordel metiendo la chapa por detrás del dedo índice y corazón para sujetarlo bien. El trompo se sujeta por el "pico" con el dedo pulgar y por la "coronilla" con los dedos índice y corazón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (387 Kb) docx (129 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com