ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PETRÓLEO, LOS HIDROCARBUROS Y SU SITUACIÓN A NIVEL

HEIDIREMonografía30 de Noviembre de 2015

5.113 Palabras (21 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA  BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. FEDERICO GARCÍA LORCA

ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

EL PETRÓLEO, LOS HIDROCARBUROS Y SU SITUACIÓN A NIVEL

 PROFESOR:                                                                    INTEGRANTES:

 TEOBALDO VALIENTE                                               LUIS RIVERO    

        FABIOLA RIVAS

                                                                      DANNY MÁRQUEZ

        SCARLEHT MOYA

ANACO, NOVIEMBRE DEL 2015

ÍNDICE

Pág.

Introducción ……………………………………………………………………….  3

Origen del petróleo…………………………………………………………………  4

Proceso de exploración geológica………………………………………………….  4

Proceso de producción de hidrocarburos…………………………………………..  6

Orimulsión………………………………………………………………………….  9

Como se encuentran actualmente las refinerías principales en Venezuela………..   9

Atentado a Francia………………………………………………………………… 12

Diferencias entre el petróleo Brent y el West Texas. Situación actual del mercado.12

Otras fuentes de energía, además del petróleo……………………………………  13

Actuales socios compradores del petróleo………………………………………..  14

Actuales socios compradores del petróleo………………………………………..  16

Conclusión………………………………………………………………………… 17

Bibliografía………………………………………………………………………..  19

Anexos…………………………………………………………………………….  20

INTRODUCCION

El petróleo es una mezcla, la cual es denominada hidrocarburo. El petróleo hasta ahora ha traído numerosas beneficios a la sociedad moderna, sin embargo también ha traído complicaciones. El petróleo ha generado mucho trabajo y dinero, también tensión política, económica y hasta bélica.

Sin embargo es poco lo que se conoce sobre el petróleo además de que su color es negro. Por ello es importante, conoce la respuestas a algunas interrogantes sobre la formación u origen del petróleo.

La refinación del petróleo es una etapa sumamente importante ya que mediante este proceso se producen gasolinas, naftas, destilados, asfaltos, lubricantes, ceras y combustibles residuales.

El primer proceso que se realiza en una refinería es la destilación atmosférica y al vacío. El petróleo se separa en fracciones que luego de varios procesos darán origen a los productos terminados que son vendidos en el mercado como el gas que usamos para cocinar, la gasolina de los automóviles, la turbosina que utilizan los aviones Jet, el diesel y el combustóleo usado en operaciones industriales.

En el país se encuentran varias refinerías. En el estado Falcón se encuentra el Centro de Refinación Paraguaná, formado por la interconexión de las refinerías de Amuay y Cardón (Falcón), y la de Bajo Grande (Estado Zulia). En el estado Carabobo tenemos El Palito, y en el estado Anzoátegui están localizadas las refinerías de Puerto La Cruz y San Roque. Por último se ha incorporado mediante un contrato de arrendamiento con el gobierno de Curazao, la refinería La Isla.

ORIGEN DEL PETROLEO

Existen varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo, la más aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además los compuestos que forman los elementos antes mencionados son característicos de los organismos vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría. Su principal argumento estriba en el hecho inexplicable de que si es cierto que existen más de 30 000 campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora sólo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se encuentran en el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas probadas de nuestro planeta.

PROCESO DE EXPLORACIÓN GEOLÓGICA

La secuencia exploratoria se inicia con el estudio de la información disponible del área que comprende: información geológica de las formaciones y estructuras presentes, la paleontología, la paleoecología, el estudio de mapas geológicos y geomorfológicos, estudio de los métodos geofísicos que se hayan empleado en el área como métodos potenciales (gravimetríamagnetometría, sondeos eléctricos o magneto telúricos), sismografía y los resultados de las perforaciones exploratorias realizadas en el área.

En los análisis de la información geológica del área se observa el potencial de las rocas presentes en la zona de estudio para producir, almacenar y servir de trampas a los hidrocarburos. Las rocas productoras son rocas que contienen material orgánico atrapado y que ha producido hidrocarburos por procesos de alta temperatura y presión dentro de la tierra.

La Exploración Geológica comprende:

-       Exploración aérea.

-       Métodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o rumbos en las inclinaciones.

-       Métodos Directos: perforación de pozos, examen de los fósiles que contienen la roca.

-       Análisis de suelos para determinar su edad geológica.

Cuando hay probabilidades de que en el subsuelo existan acumulaciones de petróleo o gas natural, se sigue una serie de pasos con el objeto de ubicar el sitio con mayores posibilidades de comprobarlas y posteriormente de extraerlas. El principal trabajo del geólogo consiste en descubrir las condiciones bajo las cuales se acumulan el gas y el petróleo; para ello recurre a los Métodos Geológicos de Exploración, que le permiten estudiar las rocas superficiales buscando indicaciones directas como menes o manaderos de petróleo, asfalta y gas; y aplicar la geología de superficie a fin de verificar la existencia de rocas asociadas al origen y almacenamiento de hidrocarburos. De la misma manera, le facilitan la interpretación de la existencia de trampas en el suelo mediante la observación y medición de sus efectos en el terreno. Con este propósito también se utilizan las fotografías aéreas.

Los estudios de geología de superficie requieren un levantamiento topográfico previo con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre este mapa, los geólogos grafican los datos adquiridos y a partir de éstos interpretan el subsuelo y sus posibilidades petrolíferas.

Reconocimiento Geológico - Cuencas Sedimentarias

La primera tarea en la exploración petrolera es definir la existencia de una cuenca sedimentaria. Esta labor se realiza a través de trabajos de geología regional primordialmente con base en la recolección y el estudio de muestras y datos de campo. Su análisis e interpretación geológica es ejecutada con el  auxilio de  fotografías aéreas y/o satelitales, permitiendo inferir la existencia o no de estas cuencas.

Geología de Superficie y de Subsuelo

Definida la existencia de una cuenca, se realiza el estudio de superficie. Este estudio se enfoca especialmente en los afloramientos de roca, llamadas comúnmente anticlinales, y en los posibles entrampamientos en la llanura. Los estudios de subsuelo, se implementan con la ayuda de datos recolectados en los trabajos de geofísica, sedimentología, paleontología, palinología, geoquímica y otros. Además de estos trabajos, la fase de estudio o prospección geológica se refuerza con estudios de  gravimetría (anomalías de campo gravitatorio), magnetometría (anomalías magnéticas) y la sísmica (reflexión y refracción de ondas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (395 Kb) docx (162 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com