EL Paludismo
kathedap14193 de Mayo de 2015
618 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
Paludismo
El paludismo es una enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por un protozoario.
Se conocen cuatro especies del género Plasmodium, que causan paludismo en el hombre. Se sabe que existen en algunas partes de México, Haití, Centro y Sudamérica, Medio Oriente, Turquía, Sudeste de Asia, Archipiélago malayo, China y Oceanía. Encontrando que los parásitos más comunes son el "Plasmodiun falciparum", "Plasmodium vivax" "Plasmodium malariae" y el "Plasmodium ovale" que es el más raro.
Síntomas
Se caracteriza por escalofríos, que duran de 15 minutos a una hora, comenzando cuando una nueva generación de parásitos rompe los eritrocitos huésped y escapan hacia la sangre. En este momento es común que haya náuseas, vómito y cefalea. La siguiente etapa caliente, que dura varias horas, se acompaña de fiebres en aguja que en ocasiones alcanza 40° C o más. Durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros eritrocitos. Con la tercera etapa o de sudación termina el episodio. En infecciones por P. vivax (paludismo terciario benigno), P. Ovale o Falciparum (paludismo terciario maligno) se rompen los eritrocitos y hay paroxismos cada 48 hrs.
En infecciones P. Malariae (paludismo cuartano), los ciclos toman 72 hrs. A medida que progresa la enfermedad se presenta esplenomegalea y en menor grado hepatomegalea.
La infección por P. Falciparum tiene mayor importancia ya que a diferencia de las otras infecciones, ésta con mayor frecuencia tiene complicaciones graves o mortales. También es la más difícil de identificar clínicamente ya que con frecuencia se presenta como una enfermedad tipo influenza, con síntomas inespecíficos de fiebre, cefaleas, mialgias, náuseas, diarrea o dolor y molestias abdominales. La fiebre puede ser de tipo febrícula, continua, o con agujas diarias y ocurrir sin escalofríos ni sacudidas. En ocasiones es difícil identificar los parásitos en frotis de sangre.
Vacuna contra el paludismo
La vacuna SPf66 tiene poco o ningún efecto sobre la prevención del paludismo. La vacuna SPf66 fue una de las primeras vacunas contra el paludismo que se probaron ampliamente en las áreas endémicas. Consiste en una vacuna peptídica sintética que contiene antígenos de las fases eritrocíticas del paludismo junto con un antígeno de la fase de esporozoito. Se han realizado 10 ensayos en África, Asia y América del Sur sobre esta vacuna. Los resultados fueron inicialmente alentadores, pero investigaciones adicionales mostraron sólo un efecto pequeño en algunos ensayos y ningún efecto en África. No existen pruebas de que la vacuna SPf66 sea suficientemente efectiva como para introducirse en forma sistemática en la prevención del paludismo.
Enfermedades transmitidas por insectos
Los insectos actúan como vectores, o portadores de microorganismos, principalmente de dos formas. La primera es por transmisión mecánica. Igual que introducimos suciedad en nuestra casa si entramos con los zapatos sucios, “las moscas domésticas a veces llevan en sus patas millones de gérmenes que, en cantidades suficientemente elevadas, ocasionan enfermedades”, Las moscas pueden portar, por ejemplo, partículas contaminantes que se hallan en el excremento y depositarlas en los alimentos y la bebida en los que se posan. De esta forma, los seres humanos contraen enfermedades tan debilitantes y letales como el tifus, la disentería o hasta el cólera.
La mayoría de las infecciones febriles graves que contrae el hombre se deben a microbios transmitidos por insectos.
• La mosca negra es responsable de la
ceguera de los ríos (La mosca tsetsé transmite la enfermedad del sueño)
• Los mosquitos transmiten el paludismo, el dengue y la fiebre amarilla
• Los piojos pueden transmitir el tifus
Actualmente,
...