EL QUINTO OIDO
melissah24 de Octubre de 2013
600 Palabras (3 Páginas)1.217 Visitas
EL QUINTO OIDO
El quinto oído es una metáfora que el maestro Seguín empleó para representar la importancia de los aspectos paralingüísticos y relacionales que implica la comunicación interpersonal en la entrevista con los usuarios de los servicios de salud mental.
Seguín nos explica que utilizamos los dos primeros oídos en nuestra percepción usual de los mensajes en la entrevista, sin embargo la información más valiosa la perciben de manera paralela: el tercer oído, con el cual reconocemos la forma cómo se dicen las cosas para evidenciar matices y hasta contradicciones en los mensajes, el cuarto oído, mediante el cual debemos poner atención a lo que realmente quiso decir la persona o propósito no consciente, y finalmente el quinto oído con el cual nos percatamos de cómo los estilos de comunicación determinan la relación entre las personas que comparten la interacción.
1) Los dos oídos perciben literalmente, es decir el ¿QUE DIGO? No son solamente aparatos receptores de ondas ya que el oído esta mas alla de eso en la zona discutida de la percepción inconsciente . lo cual al ser representado por un dialogo debemos ser capaces de distinguir características distintas en cada una de ellas o diferenciar las intenciones q se transmiten de manera oculta o consciente de cada uno de los parlantes.
2) El tercer oído escucha e interpreta el ¿COMO LO DIGO? y está relacionado con lo no verbal con la forma como lo digo. El tercer oído no es en realidad un oído, se trata de la capacidad de percibir, no solamente las palabras o contenido de “lo que dice” sino la manera “cómo nos lo dice” Si bien la comunicación es hablada, no podemos dejar de lado el lenguaje no verbal, con este oído prestamos atención a los pequeños signos conscientes o inconscientes que acompañan al lenguaje, es imprescindible fijarnos en esa serie de pequeños detalles, el tono de voz, las pausas, gestos, posturas actitudes, silencios, etc. que pueden ratificar o contradecir, complementar el significado del mensaje verbal. De ésta forma el tercer oído descubre una dimensión complementaria de la conversación, muchas veces indispensable para poderla entender justamente".
3) El cuarto oído : Hasta acá apenas hemos iniciado la comprensión del lenguaje, en realidad lo más importante queda aún por descubrirse. Por debajo de las palabras pronunciadas, más allá de la intención consciente, se desarrolla otro diálogo “indirecto, inconsciente o profundo, que es más interesante que el que nuestros oídos ingenuos son capaces de percibir. con el cuarto oído captamos el mensaje o lenguaje del inconsciente que el interlocutor nos envía sin desearlo, la subjetividad se manifiesta sin que el Otro se dé cuenta
El cuarto oído escucha haciendo trabajar a nuestro propio inconciente es decir captamas la transmisión del mensaje desde el inconciente del otro haciendo luego q sea conciente
4) El quinto oído es la facultad que permite examinar cómo las palabras traducen lo que ocurre entre los interlocutores. Necesitamos este oído para mantenernos sintonizados con lo que está ocurriendo en este momento del encuentro, es un oído complicado porque necesita dirigirse simultáneamente a dos aspectos del diálogo: por una parte debe captar todas la maniobras, trucos, recursos o estrategia de acercamiento que está utilizando el interlocutor y al mismo tiempo descubrir a través de ellas quien es el otro, cuales son las características de personalidad, es decir nos permite conocer íntegramente a una persona
Le llaman el oído de los sabios porque sabe el significado de una frase según su tiempo,lugar, espacio social, según sus reacciones y sobre todo nos ayuda a conducir la entrevista y a obrar de una manera más justa.
...