EL RETO DE LA ECOLOGÍA MEXICANA
PerlaCosmica26 de Febrero de 2015
590 Palabras (3 Páginas)541 Visitas
EL RETO DE LA ECOLOGÍA MEXICANA
Los mexicanos podemos vivir en un país con delincuencia, con demasiada corrupción, con muchos problemas al igual o más que otros, sin embargo hay muchos ámbitos de los que podemos estar plenamente orgullosos, uno de estos es la biodiversidad que tenemos en todo el país, ésta biodiversidad que nos hace ser un país único y sobresaliente con tantos recursos, ya que contamos con casi todas las regiones naturales en nuestro bello México; sin embargo como buenos mexicanos o incluso, como buenas personas, que se note el sarcasmo, no nos damos cuenta de lo que poseemos hasta que lo perdemos, como ha sucedido con gran parte de los ecosistemas con los que contamos.
México cuenta con un 12% del total de las especies conocidas en todo el mundo, y eso no es todo, anualmente se encuentran 400 especies nuevas, de las cuales nuestros ecologistas añaden a un catálogo, que resulta bastante extenso y se queda rezagado. Lo curioso, y hasta lo triste es que no importa si encontramos 1000 especies cada año y se añaden al catálogo de especies mexicanas de forma satisfactoria, el pero viene en que cada año, perdemos una enorme cantidad de nuestros ecosistemas, con una tasa de deforestación de 785, 000 al año, por lo tanto ¿para qué tendríamos tanta variedad de especies si no tenemos lugares y espacios donde se desarrollen y se multipliquen plenamente?
Aunado a lo anterior, debido a la gran deforestación existente en todo México, llega el principio del gran Charles Darwin “Las especies que sobreviven, no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; si no aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Adaptarnos como medio para llegar a evolucionar… No es que las especies que desaparecen no sepan adaptarse o no tengan manera de evolucionar, si no que a pesar del que la deforestación es en gran cantidad también lo es demasiado rápida y despiadada, por lo tanto, las especies no tienen el tiempo suficiente para adaptarse, no sólo por lo anterior mencionado si no que podemos adjuntarle un cambio climático devastador, que lleva a un incremento de la temperatura, cambio en los patrones de lluvia, aumento de sequías e inundaciones, y las sequías motivadoras de incendios forestales, nuestras especies tienen casi todo en contra para poder adaptarse y seguir existiendo.
Yendo a otro punto para establecer una conclusión tenemos una gran diversidad culturas, referida más que nada a los marginados grupos étnicos ¿Qué tienen que ver ellos? Los grupos éticos se desarrollaron hace cientos y hasta miles de años, en esos tiempos las personas no llegaban a la farmacia y pedían medicina para el dolor de cabeza, si no que, se usaban las plantas medicinales para tratar todo tipo de males, y esto nos lleva al conocimiento que poseen estos grupos sobre especies de plantas, y a su vez de los animales que le rodean.
Entonces, ¿Qué se podría proponer? Sabemos que no podemos detener la deforestación, pues de ahí se obtiene materia prima, pero si podemos controlar, los ecologistas en conjunto con personas de grupos étnicos, aprender y dar conocimiento sobre las especies, a su vez establecer tiempo y medidas absolutamente necesarias para la correcta deforestación, ayuda del gobierno pero también ayuda de todos los mexicanos para que en conjunto, mínimamente ese 12% de biodiversidad no sobreviva, si no que tenga lugares para desarrollarse y adaptarse se mantenga e incluso hasta incremente de una manera satisfactoria.
Ya sufrimos cambios arrasadores, de todo tipo, ahora ¿Queremos perder la biodiversidad que hace un México únicamente bello?
...