ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA SOLAR.

saxrapeyEnsayo24 de Octubre de 2017

5.405 Palabras (22 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de Venezuela.[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Núcleo-Biruaca.

Ciencias I.

Sección “C”.

Sistema Solar.

           Profesor:                                            Participantes:

González Williams Nicolás.                                 Rafael  Suárez. C.I: V-17.609.030

Biruaca, a los 18 días del mes de Abril del año 2.017.

EL SISTEMA SOLAR.

Según hemos analizado y debatido en los ambientes de aprendizajes de nuestra casa de estudios en días recientes, la palabra sistema, nos refiere a un sistema ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad, así como también podríamos decir o señalar como concepto de sistemas que los mismos son el conjunto de medidas estructuradas  que guardan relación entre sí para realizar o ejercer una cualquier función.  

En materia que nos atañe, debo destacar que nuestro sistema planetario es un conjunto de grandes planetas de diversas dimensiones que componen un todo, respecto a nuestro universo.   Esto, es el conjunto de planetas que giran en torno al sol y que trabajando como sistema, grupo o  equipo planetario, logran tener ciertos beneficios astronómicos y que trabajan en conjunto para tener un mejor equilibrio ante posibles acercamiento al sol y por ende al sobrecalentamiento de estos planetas, incluyendo el planeta tierra.   Estos objetos astronómicos que giran en la órbita, están compuesto del sol, ocho (08) planetas,  61 satélites o lunas llamadas también  planetas enanos, que más adelante detallaremos con precisión.

Por ende, el Sistema Solar, es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea. [pic 3]

Se da generalmente como precisa la formación del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años a partir de una nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un disco circum-estelar en el que, por la unión de las partículas más pequeñas, primero se habrían ido formando, poco a poco, partículas más grandes, posteriormente planeta-simales, y luego protoplanetas hasta llegar a los actuales planetas.

COMPOSICION DEL SISTEMA SOLAR.

El Sistema Solar está formado por:

  • El Sol – Estrella única que le da su nombre.
  • 8 Planetas que orbitan alrededor de la estrella:

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

  • Conjunto de cuerpos menores:

Planetas Enanos

Asteroides

Lunas

Cometas

El astro sol o astro rey, llamado así por su grandeza y por ser el objeto astronómico de más importancia y relevancia, cuenta con un volumen que según los estudiosos de esta rama de la ciencia expresan que el Sol tiene el tamaño de 1.200.000 planetas tierras y que consume 700 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo por la fusión nuclear lo que produce la energía necesaria para mantener la vida sobre la Tierra.  Este astro rey, es el único cuerpo del sistema solar capaz de producir luz propia y ello gracias al consumo de hidrogeno, y helio.

Su presencia o su ausencia en el cielo respecto al planeta tierra es la que determina, respectivamente, el día y la noche.   Por otra parte, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos.

El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.

La nueva y actual definición de planeta (Unión Astronómica Internacional 2006) dice que un planeta es un cuerpo celeste en órbita a una estrella, y que debe tener suficiente masa para hacer que este tome una forma esférica y sea el cuerpo dominante en su órbita. Este último requisito quiere decir que cualquier cuerpo menor en la órbita de un planeta es expelido o absorbido por la gravedad del planeta dejando su órbita libre de objetos. La única excepción ocurre con cuerpos menores que ocupan un punto estable de la órbita como lo es el caso de los asteroides "troyanos" en la órbita de Júpiter (estos asteroides han sincronizado su movimiento de tal forma que nunca entran en colisión con el planeta).[pic 4]

Los planetas se mueven en torno al Sol en órbitas elípticas sobre un plano que coincide aproximadamente para todos los planetas (a este plano se le llama la eclíptica).

Ahora bien, dicho todo esto, comenzaré a explicar cada uno de los miembros que componen el sistema solar en el mismo orden en que preceden al sol.

Los planetas más cercanos al Sol también denominados PLANETAS INTERIORES (Mercurio, Venus, Tierra y Marte,) se caracterizan por estar constituidos de materia sólida, como las rocas en la Tierra.

En los planetas sólidos se pueden presentar fenómenos geológicos que modifican su superficie, como por ejemplo la tectónica de placas, el vulcanismo y los cráteres de impacto.

Los tamaños y la composición química de estos planetas es similar, pero las atmósferas son muy distintas.   Mercurio tiene una atmósfera muy tenue de hidrógeno y helio, mientras que en Venus se presenta una atmósfera muy rica y densa compuesta por CO2 (96%) y nitrógeno (3%) principalmente.

Mercurio, es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y a su vez es el más pequeño de todos.    Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres de los que mencionábamos recién y carece de satélites al igual que Venus

Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.

Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico. Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo francés, Urbain Le Verrier, a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.

Venus, es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales y recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (gr. Afrodita). [pic 5]

Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (temperatura media de 463,85 ºC).    La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de las de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por tanto, la mayor presión atmosférica de las de todos los planetas rocosos del sistema solar.

Pese a situarse más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente del sistema solar; esto se debe a que está principalmente compuesta por gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, atrapando mucho más calor del Sol. Actualmente carece de agua líquida y sus condiciones en superficie se consideran incompatibles con la vida conocida, no obstante, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA y otros han postulado que en el pasado Venus pudo tener océanos con tanta agua como el terrestre y reunir condiciones de habitabilidad planetaria.

Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el Sol sale por el oeste y se oculta por el este.

Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra (es un planeta interior), siempre se puede encontrar en las inmediaciones del Sol (su mayor elongación es de 47,8°), por lo que desde la Tierra se puede ver sólo durante unas pocas horas antes del orto (salida del Sol) en unos determinados meses del año, también durante unas pocas horas después del ocaso (puesta del Sol) en el resto del año. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista además de la Luna y el Sol. Conocido como la estrella de la mañana (Lucero del alba) o de la tarde (Lucero vespertino), cuando es visible en el cielo nocturno es el segundo objeto más brillante del firmamento tras la Luna, por lo que Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (422 Kb) docx (239 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com