ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL UNIVERSO

laymarin2221 de Mayo de 2015

3.134 Palabras (13 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 13

El universo

Concepto:

El Universo es el espacio y el tiempo en el que están los planetas, incluyendo la Tierra, las estrellas, los satélites, las galaxias y otros objetos celestes, y también las leyes y constantes físicas que los gobiernan. El Universo puede ser infinitamente grande o puede contener otros universos y, entonces, su extensión será difícil de calcular.

El conocimiento científico actual del Universo dice que el tamaño del Universo es inmenso, lo que hace el cálculo más difícil, ya que no se sabe con certeza sus límites, y esa misma grandeza hace que sea considerado como infinito. Por medio de observaciones astronómicas sabemos que el Universo por lo menos tiene unos 93.000 millones de años luz de extensión (1 año luz es la distancia que recorre la luz en un año). Algunos investigadores científicos defienden que existen varias dimensiones, que forman universos coexistentes e interpenetrantes, que no se mezclan.

Origen del universo

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran explosión. La postulación denominada Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el Universo podría haberse originado hace unos 13.700 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein, con la teoría de la relatividad general, había predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.

Existen diversas teorías científicas acerca del origen del Universo. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría inflacionaria, que se complementan.

Teorías sobre el origen del universo

Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para el Hombre y a lo largo de los años, una variedad de planteamientos se han formulado para encontrar una explicación plausible. Te invito a que le echemos un breve vistazo a estas teorías del origen del universo, las más elementales al momento de hablar del nacimiento de nuestro universo.

Las 4 teorías Fundamentales del origen del universo

Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del Universo. Éstas son:

1. La teoría del Big Bang

2. La teoría Inflacionaria

3. La teoría del estado estacionario

4. La teoría del universo oscilante

En la actualidad, las más aceptadas son la del Big Bang y la Inflacionaria. Pero veamos en qué consisten estas cuatro teorías fundamentales a continuación.

1.- La Teoría del Big Bang que es la más popular de cuantas explicaré, supone qué, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años (según las últimas mediciones unos 13.500 millones de años), toda la materia del Universo – incluyendo el Universo mismo, claro está – estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña que por efectos físicos tales como la presión, la gravedad, etc. explotó. Consecuencia de esto es que tal materia, y por ende el universo, se expandió. Dicha materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones y los encuentros de parte de esta materia con otra tal, dentro de un singular desorden, hicieron que la misma se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio que en otros. Formándose así las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces el Universo continúa en constante movimiento, evolución y expansión. Aunque bien es cierto que la gravedad, siguiendo tal línea argumental, acabará por frenar tal expansión. La Teoría del Big Bang dimana de las conclusiones ecuacionales relativistas conocidas como “modelos Friedmann- Lemaître – Robertson – Walker”.

2.- La Teoría Inflacionaria de Alan Guth, mediante la cual intenta explicar los primeros instantes del Universo, basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos – quasi irresistibles – como los que hay cerca de un agujero negro. Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del Universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), produciéndose así el origen del Universo. El empuje inicial de esta fuerza pretérita duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

3.- La Teoría del Estado Estacionario, en esencia, se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran (tras aplicarse el denominado como principio cosmológico perfecto, del que no hablaré pero del que sí que pueden informarse), que el universo es una entidad que no tiene un principio, ni tampoco tiene un fin.

No tiene principio – arguyen – porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer, precisamente por el mismo motivo. Dicho en otra forma para que se entienda. La materia del Universo siempre ha existido, por tanto no hay génesis y, en base a esto, no puede haber final. Esta interesante teoría fue desarrollada en 1949 por Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle.

4.- La Teoría del Universo Oscilante, es bastante simple de entender y de explicar. Esta teoría sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch que marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo. Algo parecido a aquél pulso o respiración del Universo que dicen los brahamanes.

El sistema solar

Concepto

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor.

Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón) y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por cientos de miles de millones de estrellas situadas a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres categorías:

Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.

Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".

Origen del sistema solar

Nos preguntamos, ¿cómo se formó el Sol?

Obviamente, no había nadie allí que dejara escrito lo que ocurrió. Sin embargo, existen miles de millones de estrellas que podamos observar. Éstas se encuentran en distintas etapas de su desarrollo, por lo que podemos ver todos los pasos, componerlos uno tras otro, usar métodos estadísticos para clasificarlas y proponer y comprobar teorías sobre su nacimiento. Por todo ello, la formación de una estrella es un fenómeno bien conocido, todo lo contrario que la formación de los planetas (ya hemos dicho que no tenemos otros sistemas planetarios con que comparar).

Todo comenzó en una enorme nube de gas de las que abundan en nuestra galaxia. Esa nube, en ciertas condiciones, y debido a la atracción gravitatoria de sus partes, puede colapsar, esto es, caer sobre sí misma, concentrándose en un lugar cada vez más pequeño. Este colapso de una nube es la fase inicial del largo proceso de formación de todas las estrellas, incluido nuestro Sol. Aún en nubes pequeñas se puede formar una estrella. En este caso, la nube no tiende al colapso, sino a la disgregación debido a la presión del gas (como en una caldera de vapor), pero si la nube penetra en un brazo espiral de una galaxia, donde existen gran cantidad de estrellas, alguna de éstas puede inducir gravitatoriamente al colapso. También una explosión de una supernova cerca de la nube puede desencadenar el colapso. Esta explosión produce cantidades de elementos metálicos pesados (sólo el hidrógeno y algo de helio y litio se formaron en la explosión primigenia o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com